<p class="p1">Bienvenido a <span class="s1"><b>Noticias F10</b></span>, el espacio donde te mantenemos informado sobre las últimas novedades del sector tecnológico, nuevas funcionalidades de nuestros productos, actualizaciones del ERP SED, innovaciones en Business Intelligence, seguridad informática, proyectos destacados y todo lo que ocurre en el día a día de F10 Informática.</p>
<p class="p1">📢 Aquí encontrarás:</p><ul>
<li>
<p class="p1">Lanzamientos de productos y servicios</p>
</li>
<li>
<p class="p1">Casos de éxito y colaboraciones con clientes</p>
</li>
<li>
<p class="p1">Mejoras y nuevas versiones del software SED y SEDWEB</p>
</li>
<li>
<p class="p1">Avances en ciberseguridad, IA y soluciones IT</p>
</li>
<li>
<p class="p1">Participación en eventos, ferias y jornadas técnicas</p>
</li>
</ul>
<p class="p1">Nuestro compromiso con la tecnología y la innovación se refleja también en la forma en que comunicamos. Queremos que estés al tanto de todo lo que hacemos y cómo podemos ayudarte a crecer con soluciones reales.</p>
En el actual contexto B2B gallego, la capacidad de responder con flexibilidad y velocidad marca la diferencia entre liderar o seguir. Movilidad en tiempo real y picking avanzado no son modas: son palancas competitivas cruciales en sectores como distribución y alimentación. SED ERP —desarrollado íntegramente por F10 Informática— ofrece ventajas únicas que trascienden la simple gestión, impactando directamente en la eficiencia operativa y en la rentabilidad del negocio. Descubre por qué la comparativa de ventajas competitivas de SED ERP es decisiva
Cuando se evalúan opciones para la gestión integral de una empresa B2B gallega, la elección del sistema ERP puede marcar la diferencia en eficiencia, competitividad y capacidad de respuesta. El sistema SED ERP de F10 Informática potencia la operatividad local con una combinación de soporte gallego, funcionalidades a medida y verticales sectoriales, asegurando un ecosistema adaptable a los retos del entorno regional. Estas fortalezas constituyen ventajas-competitivas tangibles frente a propuestas menos flexibles o con soporte externalizado.
Soporte informático para pymes: el aliado que tu negocio necesita
Ser dueño o responsable de una pyme es un reto diario. Entre clientes, proveedores, facturas y la competencia, hay algo que muchas veces se da por hecho: que los ordenadores y sistemas siempre funcionarán bien. Y cuando no lo hacen, el caos está asegurado.
El soporte informático para pymes se ha convertido en un servicio clave para garantizar que todo fluya sin problemas. No importa si tienes cinco empleados o cincuenta: la tecnología es el motor que hace que el negocio avance, y tener un equipo experto que la mantenga a punto marca la diferencia entre trabajar tranquilo o estar apagando fuegos cada semana.
En este post quiero contarte de manera sencilla qué es realmente el soporte informático para pymes, qué problemas soluciona, cuáles son las ventajas de externalizarlo y cómo elegir el servicio adecuado.
¿Qué es el soporte informático para pymes?
El soporte informático no es solo “arreglar un ordenador cuando falla”. Se trata de un servicio integral que cubre todas las necesidades tecnológicas de una empresa:
Mantenimiento preventivo para evitar problemas antes de que aparezcan.
Resolución rápida de incidencias (remotas o presenciales).
Instalación y actualización de software y sistemas.
Seguridad informática y protección de datos.
Asesoría para la renovación tecnológica.
Monitorización en tiempo real de equipos y servidores.
En pocas palabras: un servicio que asegura que la pyme pueda trabajar sin interrupciones, protegiendo sus datos y optimizando los recursos.
Los problemas más frecuentes en las pymes
Seguro que más de uno te suena:
Ordenadores lentos o que se bloquean → hacen perder horas de trabajo cada semana.
Problemas con el correo electrónico → que bloquean la comunicación con clientes y proveedores.
Pérdida de datos por falta de copias de seguridad → un error que puede ser letal.
Virus y ciberataques → especialmente peligrosos en pymes que no tienen medidas de ciberseguridad.
Redes mal configuradas → que generan caídas de conexión y retrasos en el trabajo.
Falta de formación del personal → que termina abriendo puertas a amenazas por desconocimiento.
Todos estos problemas tienen un coste oculto: tiempo perdido, pérdida de clientes, estrés del equipo y, en muchos casos, dinero.
¿Por qué es tan importante el soporte informático para pymes?
Podría resumirlo en una frase: porque te permite centrarte en tu negocio y olvidarte de los problemas técnicos.
Pero, para que quede más claro, aquí tienes algunas razones clave:
Ahorro de tiempo: tu equipo puede trabajar sin interrupciones y sin perder horas en incidencias.
Ahorro de costes: un fallo grave sin mantenimiento previo puede costar mucho más que un servicio mensual de soporte.
Mayor seguridad: con medidas de ciberseguridad y protección de datos, tu negocio está a salvo de ataques y sanciones.
Escalabilidad: el soporte se adapta a las necesidades de la empresa a medida que crece.
Tranquilidad: sabes que siempre hay alguien disponible para resolver cualquier incidencia.
Soporte interno vs. externalizado
Algunas pymes dudan entre contratar a un técnico informático interno o externalizar el servicio. Aquí van las diferencias:
Técnico interno:
Ventaja: está siempre en la oficina.
Desventaja: supone un coste fijo alto (salario, formación, vacaciones…).
Soporte externalizado:
Ventaja: tienes a todo un equipo de expertos por una fracción del coste, con atención remota y presencial.
Desventaja: no están físicamente todo el tiempo en tu empresa (aunque con la asistencia remota, esto cada vez es menos un problema).
Para la mayoría de las pymes, la opción más rentable y flexible es externalizar el soporte informático.
Servicios de soporte informático que toda pyme debería tener
Mantenimiento preventivo: revisiones periódicas para evitar problemas antes de que aparezcan.
Soporte remoto y presencial: rapidez en la resolución de incidencias.
Copias de seguridad automatizadas: en local y en la nube, para evitar pérdidas de información.
Seguridad informática: antivirus, firewall y protección contra ransomware.
Monitorización 24/7: detección de fallos en tiempo real.
Asesoría tecnológica: recomendaciones para mejorar procesos y reducir costes.
Casos reales: cómo el soporte informático cambia una pyme
Imagina una empresa de distribución que empieza a tener problemas con la gestión de inventario porque su software se bloquea constantemente. Cada error supone retrasos en pedidos y clientes enfadados.
Con un buen servicio de soporte informático, no solo se resuelven los fallos del sistema, sino que además se instala un ERP especializado como SED, que centraliza la información y evita errores. El resultado: menos tiempo perdido, más control del negocio y clientes más satisfechos.
Conclusión
El soporte informático para pymes no es un gasto, es una inversión en productividad, seguridad y tranquilidad. Una pyme sin soporte adecuado está expuesta a pérdidas de datos, interrupciones en el trabajo y ciberataques que pueden comprometer su futuro.
👉 En f10informatica.es ofrecemos servicios de soporte informático adaptados a pymes de todos los sectores. Desde mantenimiento preventivo hasta soluciones de ciberseguridad y software de gestión, para que tu empresa funcione siempre al 100%.
Protección de datos empresariales: lo que nadie te cuenta y deberías saber ya
Cuando hablamos de protección de datos en empresas, la mayoría piensa en cumplir con la normativa o en evitar multas. Y sí, eso es importante, pero la realidad va mucho más allá: se trata de cuidar la información que da vida al negocio. Desde la base de datos de clientes hasta la contabilidad, pasando por correos internos o informes de ventas… todo eso es oro digital. Y perderlo o dejarlo desprotegido puede ser mucho más caro de lo que imaginas.
En este post quiero contarte, de forma sencilla y práctica, qué es realmente la protección de datos empresariales, por qué es clave para cualquier negocio (grande o pequeño), cuáles son los errores más comunes y qué soluciones existen para blindar la información.
¿Qué significa proteger los datos de una empresa?
Cuando escuchamos “protección de datos” pensamos directamente en la Ley de Protección de Datos o en la famosa RGPD. Pero la verdad es que se trata de algo más amplio: garantizar que la información sensible de tu negocio esté siempre segura, accesible solo para quien deba acceder y protegida contra pérdidas, robos o manipulaciones.
Esto incluye:
Datos de clientes (nombre, direcciones, correos, historial de compras).
Información financiera y contable.
Estrategias de negocio y propiedad intelectual.
Comunicaciones internas y contratos.
Registros de proveedores.
En definitiva, todo lo que, si desaparece o cae en malas manos, puede comprometer el futuro de la empresa.
¿Por qué es tan importante la protección de datos empresariales?
No exagero al decir que es una de las inversiones más rentables que puede hacer un negocio. Te cuento por qué:
Cumplimiento legal 📝 En España y en Europa la normativa es muy clara: si gestionas datos personales, estás obligado a cumplir la RGPD. El incumplimiento conlleva sanciones que pueden llegar a miles de euros.
Confianza del cliente 🤝 ¿Te imaginas que tus clientes descubren que sus datos fueron filtrados? Recuperar la confianza es prácticamente imposible. La protección de datos no solo es un requisito legal, también es una cuestión de reputación.
Prevención de ciberataques 🔒 Cada vez son más frecuentes los ataques de ransomware que secuestran la información de una empresa. Tener una estrategia de seguridad informática y copias de seguridad reduce el riesgo al mínimo.
Continuidad del negocio ⚙️ Una pérdida masiva de datos puede dejar a tu equipo sin poder trabajar durante días. Un buen plan de protección asegura que, pase lo que pase, la empresa siga funcionando.
Errores comunes que cometen las empresas
Aunque todo esto suene lógico, la realidad es que todavía hay muchas empresas que se la juegan sin darse cuenta. Estos son los fallos más habituales que veo:
Pensar que “eso solo pasa a las grandes empresas”. Error. Los hackers saben que las pymes suelen tener menos seguridad, así que son blanco fácil.
No tener copias de seguridad automatizadas. Guardar un archivo en un USB no es una copia fiable.
Usar contraseñas débiles o compartidas. Todavía hay empresas que siguen con el clásico “1234” o que dejan la clave en un post-it pegado al monitor.
No formar al personal. Muchos ataques llegan por un simple correo de phishing que alguien abre sin sospechar.
Desactualizar sistemas y software. Cada actualización corrige fallos de seguridad. No instalarlas es como dejar la puerta abierta.
Cómo proteger los datos de tu empresa
La buena noticia es que existen medidas claras y accesibles para cualquier empresa que quiera dar un paso adelante en seguridad. Aquí van algunas imprescindibles:
1. Políticas de seguridad claras
No basta con decir “ten cuidado”. Es necesario establecer normas escritas sobre cómo se gestionan los datos, quién accede a qué información y cómo debe protegerse.
2. Copias de seguridad automáticas
La regla 3-2-1 nunca falla: tres copias de tus datos, en dos formatos distintos y una fuera de la empresa (por ejemplo, en la nube).
3. Cifrado de datos
Tanto en almacenamiento como en transferencia, la información debe viajar encriptada. Así, aunque alguien acceda, no podrá leerla.
4. Control de accesos
No todos los empleados necesitan acceso a toda la información. El principio de mínimo privilegio es la clave: cada persona solo debe ver lo que realmente necesita.
5. Monitorización y mantenimiento preventivo
Un sistema de monitorización permite detectar intentos de intrusión antes de que causen un daño real. Además, el mantenimiento informático asegura que todo esté siempre actualizado.
6. Formación en ciberseguridad
Los empleados son el primer escudo de defensa. Una formación sencilla sobre phishing, contraseñas seguras y buenas prácticas puede evitar muchos problemas.
Herramientas y soluciones que realmente ayudan
Si te preguntas qué herramientas pueden marcar la diferencia, te dejo algunas ideas que funcionan en cualquier empresa:
Sistemas ERP como SED para centralizar la información y tener control total de usuarios, accesos y trazabilidad.
Soluciones de ciberseguridad que incluyan firewall, antivirus de nueva generación y protección contra ransomware.
Servicios de outsourcing y consultoría informática, para delegar la seguridad en profesionales que se dedican exclusivamente a ello.
Business Intelligence para analizar datos de forma segura y tomar decisiones estratégicas sin riesgo de fuga de información.
Conclusión
La protección de datos empresariales no es un lujo ni una moda, es una necesidad. Hoy en día, la información es uno de los activos más valiosos de cualquier negocio, y cuidarla es tan importante como cuidar las cuentas o los clientes.
La pregunta ya no es si tu empresa puede permitirse invertir en seguridad, sino si puede permitirse no hacerlo.
👉 Si quieres dar el paso y asegurar de verdad los datos de tu negocio, en f10informatica.es encontrarás soluciones adaptadas a tu empresa: desde copias de seguridad obligatorias por ley hasta ERP especializados en distribución y alimentación, pasando por servicios de ciberseguridad y consultoría IT.
El sector industrial en Galicia y, por extensión, España, afronta una transformación digital rápida, donde la eficiencia logística y el picking en tiempo real premian la rentabilidad. Las empresas que dependen de sistemas tradicionales o ERPs poco adaptados encuentran serias dificultades para sincronizar almacenes, gestionar pedidos y garantizar entregas sin errores. La necesidad de coordinar stocks, puntos de venta, equipos móviles y conciliación bancaria se convierte en una barrera cuando los procesos no están integrados ni optimizados para escenarios sectoriales específicos, como la alimentación, distribución, canteras o congeladores.
Programas de monitorización de red: guía práctica para empresas
En el mundo digital actual, la red es el corazón de cualquier empresa. Todos los procesos pasan por ahí: correos electrónicos, aplicaciones de gestión, copias de seguridad, ventas online… y cuando algo falla, el impacto es inmediato. Por eso hoy quiero hablar de algo que muchas veces pasa desapercibido hasta que surge un problema: los programas de monitorización de red.
Si alguna vez te has preguntado por qué tu internet va lento, qué dispositivo está saturando el ancho de banda o cómo detectar un ataque antes de que cause estragos, este artículo es para ti.
¿Qué es la monitorización de red?
La monitorización de red consiste en vigilar y analizar en tiempo real todo lo que ocurre dentro de la infraestructura informática de una empresa: servidores, routers, switches, ordenadores, impresoras e incluso dispositivos móviles. La idea es clara: detectar fallos antes de que se conviertan en un problema grave.
Un buen software de monitorización te permite:
Ver el estado de la red en tiempo real.
Identificar cuellos de botella y errores de configuración.
Detectar intrusiones o accesos sospechosos (muy relacionado con la ciberseguridad).
Controlar el uso de recursos y anticipar necesidades de ampliación.
Asegurar la disponibilidad de servicios críticos, como el ERP o el correo electrónico.
¿Por qué debería importarte?
Muchas empresas solo piensan en la red cuando algo deja de funcionar. Pero créeme, esperar al último momento suele ser más caro y arriesgado.
👉 Imagina que tu sistema de facturación online se cae un lunes a media mañana. No solo pierdes ventas: tu equipo pierde tiempo, los clientes se frustran y tu imagen queda dañada.
Con un programa de monitorización de red, podrías haber detectado con antelación el fallo en el servidor o el ataque de malware que estaba saturando la red.
Los beneficios de usar programas de monitorización
Disponibilidad garantizada: sabes en todo momento si tus sistemas críticos funcionan.
Seguridad informática reforzada: detectas intentos de acceso no autorizados.
Reducción de costes: evitar una caída de red o una fuga de datos siempre es más barato que solucionarla.
Mejor toma de decisiones: gracias a informes y métricas en tiempo real.
Tranquilidad: no necesitas estar pendiente, el sistema avisa cuando algo falla.
Principales programas de monitorización de red
Aquí van algunos de los más conocidos (y usados tanto por pymes como por grandes corporaciones):
1. Nagios
Un clásico en la monitorización. Ofrece control sobre servidores, aplicaciones, servicios y sistemas operativos. Es muy completo, aunque requiere conocimientos técnicos para configurarlo.
2. Zabbix
Otro de los grandes. Permite monitorizar miles de dispositivos y servicios. Su ventaja es que ofrece alertas en tiempo real y una interfaz bastante clara. Ideal para empresas que buscan una solución gratuita y robusta.
3. PRTG Network Monitor
Este es más fácil de implementar. Se basa en sensores que controlan diferentes aspectos de la red. Es de pago, pero muy intuitivo. Perfecto para empresas medianas que quieren resultados rápidos.
4. SolarWinds Network Performance Monitor
Enfocado a grandes infraestructuras. Ofrece análisis muy detallados y un panel visual excelente. Eso sí, su precio también es más elevado.
5. Wireshark
Más que monitorización global, es una herramienta de análisis de tráfico de red. Ideal para técnicos de soporte informático que quieren detectar problemas puntuales.
¿Qué programa elegir?
La elección depende del tamaño de tu empresa, tu presupuesto y el nivel de control que necesites:
Pymes: suelen funcionar bien con soluciones como PRTG o Zabbix.
Empresas grandes o con alta dependencia de la red: opciones más avanzadas como SolarWinds o Nagios.
Consultoría informática externa: aquí Wireshark es un buen aliado para diagnósticos.
Monitorización y ciberseguridad: la pareja perfecta
Un punto clave: monitorizar la red no es solo rendimiento, también es seguridad. Cada día aparecen nuevas amenazas: ransomware, phishing, accesos remotos no autorizados… Si tienes un sistema de monitorización, puedes detectar comportamientos sospechosos al instante y actuar antes de que sea tarde.
Por ejemplo, si de repente un ordenador de tu red empieza a enviar miles de correos, es probable que esté infectado con malware. El software de monitorización te avisará y podrás aislar el problema.
Casos prácticos en empresas de distribución
En sectores como la alimentación y bebidas o las canteras, donde se usa software ERP especializado (como SED ERP), la red es fundamental. He visto casos donde un simple fallo en el servidor dejó parada la recepción de pedidos online durante horas. Con un programa de monitorización, el problema habría saltado a los pocos minutos y la pérdida habría sido mínima.
¿Qué pasa si no monitorizas tu red?
Riesgo de caídas prolongadas.
Pérdida de productividad.
Fugas de datos sin detectar.
Costes más altos en soporte técnico de emergencia.
Daños en la reputación de tu negocio.
Al final, lo barato sale caro.
Cómo empezar
Si no tienes experiencia, lo mejor es apoyarte en un servicio de consultoría informática. Ellos pueden instalar, configurar y mantener las herramientas para que solo te preocupes de tu negocio.
En F10 Informática ayudamos a empresas a implementar soluciones de monitorización, ciberseguridad, soporte técnico y ERP especializados. Lo hacemos de forma personalizada, para que no tengas que pagar de más ni perder tiempo con sistemas que no necesitas.
Conclusión
Los programas de monitorización de red no son un lujo, son una necesidad en cualquier empresa que dependa de la tecnología (es decir, todas). Invertir en ellos significa proteger tus datos, ahorrar costes y trabajar con tranquilidad.
Si quieres saber más sobre cómo monitorizar tu red o qué programa se adapta mejor a tu empresa, te invito a visitar f10informatica.es y ponerte en contacto. Una conversación puede ser el primer paso para olvidarte de los problemas de red y centrarte en lo importante: hacer crecer tu negocio.
En el tejido empresarial gallego, la competencia en sectores como la distribución, alimentación o la gestión de almacenes exige implantar herramientas tecnológicas que aporten agilidad y fiabilidad real. El sistema ERP SED, diseñado por F10 Informática, se posiciona como diferencial gracias a su enfoque sectorial y a ventajas competitivas tangibles sobre alternativas más genéricas, convirtiéndose en pieza clave para empresas B2B que buscan eficiencia logística con garantía local.
El uso de SED ERP con integración Power BI representa una revolución en la gestión de empresas gallegas, especialmente en los sectores de distribución, alimentación, comercio general, canteras y congeladores. A través de esta combinación, las organizaciones logran optimizar procesos, monitorizar en tiempo real y explotar datos clave mediante herramientas visuales adaptadas a sus necesidades. En este artículo, analizamos las ventajas concretas de SED ERP con integración Power BI para Galicia y su impacto diferencial en el ecosistema empresarial loca
Entre las características exclusivas de ERP Sed destacan: movilidad en tiempo real y sin transmisiones, módulo de picking inteligente, control horario, gestor documental avanzado, analítica Business Intelligence integrada, TPV, gestión integral de almacén, seguimiento de preventa web, control de envases y devoluciones, módulo de reparto, conciliación bancaria, contabilidad, televenta, integración vía API con fabricantes y gestión ágil de comisiones de terceras partes.
Un sistema ERP B2B robusto permite trazabilidad documental y seguimiento de pedidos desde la captación hasta el servicio post-venta. El checklist para elegir un sistema ERP en empresas B2B debe contemplar la integración nativa con CRM (más sobre novedades CRM aquí), logrando así una visión 360º del cliente, indispensable para entornos comerciales complejos y con alta rotación de cuentas.
Los sistemas ERP competitivos son una pieza clave para la transformación digital en las empresas B2B actuales. Adoptar sistemas ERP competitivos permite a las organizaciones integrar procesos, optimizar la gestión y aumentar la capacidad de respuesta ante el mercado. En este artículo desglosamos cómo un análisis comparativo racional ayuda a tomar decisiones óptimas y detallamos los criterios imprescindibles para seleccionar la alternativa más adecuada.
Soporte técnico informático para empresas: la clave para no perder tiempo ni dinero
Si hay algo que puede paralizar a una empresa en cuestión de minutos es un fallo informático. Un servidor que deja de responder, una base de datos que no se abre, un virus que bloquea los equipos o, simplemente, una impresora que decide dejar de funcionar justo cuando hay que entregar un pedido urgente. El día a día de cualquier negocio está lleno de imprevistos, y ahí es donde entra en juego el soporte técnico informático profesional.
Hoy quiero contarte por qué tener un servicio de soporte IT a medida no es un lujo, sino una inversión que marca la diferencia entre empresas que funcionan sin interrupciones y otras que pierden dinero cada vez que algo falla.
¿Qué es exactamente el soporte técnico informático?
El soporte técnico informático son todos esos servicios que permiten que tu infraestructura tecnológica (ordenadores, servidores, software, redes, copias de seguridad, etc.) funcione de manera estable y segura.
No se trata solo de “arreglar” cuando hay un problema. El buen soporte técnico incluye también mantenimiento preventivo, monitorización y consultoría informática para anticiparse a los fallos antes de que ocurran.
En pocas palabras: es como tener un mecánico que no solo repara tu coche cuando se estropea, sino que revisa periódicamente el aceite, los frenos y las ruedas para que no te deje tirado en mitad de la carretera.
Tipos de soporte técnico informático
Cuando hablamos de soporte, no todas las empresas necesitan lo mismo. Por eso existen diferentes modalidades:
Soporte presencial Técnicos que se desplazan físicamente a la empresa cuando surge una avería o para realizar mantenimientos programados.
Soporte remoto Cada vez más utilizado. Permite resolver incidencias conectándose al ordenador o servidor a través de internet. Es rápido, cómodo y evita desplazamientos innecesarios.
Soporte 24/7 Ideal para negocios que no pueden permitirse parar ni un minuto, como empresas de logística, alimentación o e-commerce.
Soporte integral gestionado (outsourcing IT) Aquí el proveedor se convierte prácticamente en tu departamento informático externo, encargándose de todo: mantenimiento, seguridad, copias de respaldo, actualizaciones, monitorización y asesoría tecnológica.
¿Por qué es tan importante para tu empresa?
Hay quien todavía piensa que el soporte informático solo hace falta “cuando se rompe algo”. La realidad es que no contar con él puede salir muchísimo más caro.
Te dejo algunos motivos clave:
Minimiza el tiempo de inactividad: cada minuto que tus sistemas no funcionan, tu empresa pierde dinero.
Aumenta la productividad: si tus empleados trabajan sin interrupciones técnicas, rinden mejor.
Refuerza la seguridad: los ciberataques están a la orden del día, y sin un plan de ciberseguridad puedes perder datos valiosos.
Reduce costes a largo plazo: prevenir es más barato que reparar.
Aporta tranquilidad: sabes que siempre hay un equipo de profesionales detrás para resolver cualquier incidencia.
Ejemplos de problemas comunes que evita el soporte técnico
Equipos lentos que hacen perder horas de trabajo.
Caídas de red que desconectan toda la oficina.
Virus o ransomware que bloquean archivos importantes.
Pérdida de datos por no tener copias de seguridad bien configuradas.
Facturación paralizada porque el software de gestión no funciona.
Imagina cuánto tiempo y dinero se pierde cada vez que ocurre uno de estos fallos. Ahora compáralo con la inversión en un servicio de soporte técnico que los evita o los resuelve en minutos. La diferencia es clara.
Soporte informático y ciberseguridad: un binomio inseparable
Hoy en día, hablar de soporte IT sin mencionar la ciberseguridad sería quedarse a medias. No basta con reparar averías: hay que proteger la información de la empresa frente a ataques externos, fugas de datos y accesos no autorizados.
Un buen soporte incluye:
Sistemas de detección de amenazas.
Monitorización de redes.
Firewalls actualizados.
Protección de datos según el RGPD.
Planes de recuperación ante desastres.
¿Soporte interno o externalizado?
Algunas empresas optan por tener un informático interno. Puede ser útil, pero normalmente un solo perfil no cubre todas las necesidades (redes, servidores, ciberseguridad, desarrollo de software, etc.).
Por eso cada vez más compañías apuestan por externalizar el soporte IT a una empresa especializada. Así acceden a un equipo completo con diferentes expertos, pagando una cuota adaptada a sus necesidades, sin tener que asumir los costes de un departamento propio.
Cómo elegir un buen proveedor de soporte técnico
Si estás pensando en contratar este servicio, te dejo algunos consejos:
Busca experiencia en tu sector.
Asegúrate de que ofrecen tanto soporte remoto como presencial.
Pregunta si incluyen mantenimiento preventivo, no solo correctivo.
Comprueba que tienen especialistas en ciberseguridad.
Valora la rapidez en la atención (tiempos de respuesta).
Pide referencias o casos de éxito.
En resumen
El soporte técnico informático para empresas no es un gasto, sino una inversión estratégica. Te garantiza continuidad operativa, seguridad frente a amenazas y tranquilidad para centrarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio.
En mi experiencia, las empresas que cuentan con un servicio IT profesional reducen fallos, ahorran costes y trabajan de forma mucho más eficiente.
👉 Si tu empresa necesita un soporte técnico informático completo, flexible y adaptado a tus necesidades, puedes contactarme en f10informatica.es. Estaré encantado de ayudarte a mantener tus sistemas siempre a punto.
El pasado 25 de septiembre en Madrid, durante el evento ICT organizado por Wifidom, tuvimos el honor de recoger, en nombre de Cambium Networks Iberia, el premio al “Proyecto más completo e innovador”.
El pasado 25 de septiembre en Madrid, durante el evento ICT organizado por Wifidom, tuvimos el honor de recoger, en nombre de Cambium Networks Iberia, el premio al “Proyecto más completo e innovador”.
Este reconocimiento se otorgó por el proyecto desarrollado junto a Minera de Rocas S.L.U., destacado como el mejor proyecto en transformación digital. Un caso de éxito que integra la solución One Network de Cambium para: ✅ Conectividad inalámbrica en todo el entorno operativo ✅ ERP en tiempo real ✅ Videovigilancia avanzada en un entorno extremo
Este premio es un reflejo del trabajo en equipo, la innovación tecnológica y la confianza de nuestros clientes en soluciones que realmente transforman su día a día.
🙏 Gracias a Wifidom por la invitación, a Minera de Rocas S.L.U. por confiar en nuestra tecnología, y a Cambium Networks Iberia por el reconocimiento.
🚀 Seguimos trabajando para llevar la innovación a nuevos horizontes.
El software ERP es una de las transformaciones digitales más determinantes en el entorno empresarial moderno. Definir correctamente el alcance del software ERP es esencial para cualquier empresa que busque integrar y automatizar sus procesos de negocio, desde finanzas hasta operaciones y recursos humanos. Esta guía paso a paso aborda los conceptos clave y el enfoque práctico necesario para comprender e implantar un proyecto ERP de forma exitosa.
Adoptar un software SAP ERP implica un cambio cultural importante. Subestimar la resistencia interna o la necesidad de formación suele derivar en escasa adopción y procesos ineficientes, afectando la productividad y la percepción del proyecto.
Con un sistema ERP de F10 Informática se eliminan silos de información. Toda la empresa accede a los mismos datos en tiempo real, lo que acelera la toma de decisiones y mejora la cooperación entre departamentos. Esto es vital para empresas B2B que gestionan cuentas clave y servicios personalizados.
Otra área crítica son las vulnerabilidades derivadas de configuraciones débiles o falta de actualizaciones. Los sistemas ERP deben cumplir normas de seguridad robustas.
Una firma de distribución (70 empleados, 3 sedes) implementó el ERP de F10 Informática tras analizar en profundidad para qué sirve un ERP en tu empresa. Los objetivos: unificar información logística, automatizar facturación y reducir errores en inventario. El despliegue duró cuatro meses y estos fueron los principales KPIs:
Elegir un software ERP adecuado es clave para la transformación digital y la eficiencia operativa en empresas B2B. Sin embargo, cometer errores en el proceso de selección puede generar costes inesperados, improductividad e incluso el fracaso del proyecto. Este artículo profundiza en los principales errores al implementar un software ERP, ofreciendo un checklist priorizado para garantizar una decisión informada y alineada con las necesidades de su negocio.
Por qué la elección de un software ERP es crucial en B2B
En entornos empresariales complejos, un software ERP centraliza y optimiza procesos como la gestión financiera, de inventarios o servicios al cliente. Tomar una mala decisión puede traducirse en integraciones deficientes, resistencia al cambio y bajo retorno de inversión. Por tanto, es fundamental identificar los factores críticos antes de comprometer recursos y plazos.
Checklist esencial para evitar errores con software ERP
A continuación, se presenta un listado de control orientado a responsables TIC y gerentes que deseen minimizar riesgos al seleccionar un software ERP adaptado a sus requerimientos.
Definir claramente objetivos de negocio y procesos clave antes de iniciar la búsqueda.
Identificar requerimientos técnicos y de integración con sistemas existentes.
Evaluar el alcance realista del presupuesto y tiempos de despliegue del software ERP.
Incluir a usuarios clave y responsables de cada área desde las primeras fases.
Valorar la escalabilidad y flexibilidad ante futuras necesidades del negocio.
Analizar la experiencia y nivel de soporte técnico permitido por el proveedor.
Considerar aspectos de seguridad y actualización periódica de la solución.
Cotejar referencias o casos de éxito verificados en otras empresas del sector.
Utilidad práctica del checklist para software ERP
Aplicar este checklist minimiza la probabilidad de seleccionar un software ERP inadecuado, optimiza los recursos asignados al proyecto de implantación y facilita la adopción por parte de todos los departamentos.
Errores comunes al seleccionar un software ERP
Durante la elección de un software ERP suelen repetirse ciertos fallos que comprometen su rentabilidad y escalabilidad a medio plazo. Detectar estos errores a tiempo es esencial para garantizar el éxito de la inversión tecnológica.
Selección basada solo en coste inicial
Elegir un software ERP únicamente por el precio inicial puede esconder gastos ocultos en formación, personalización o actualizaciones. Priorice siempre el ROI total y la viabilidad a largo plazo.
No involucrar a los usuarios finales en la decisión sobre software ERP
Ignorar la opinión de los equipos que usarán el software ERP a diario puede desembocar en una resistencia interna elevada y menor aprovechamiento de la tecnología.
Subestimar integraciones y conectividad con herramientas actuales
Un error frecuente es no asegurar que el software ERP seleccionado integre fácilmente con plataformas de contabilidad, CRM, comercio electrónico o aplicaciones de IA. Para más información sobre integración inteligente, consulte nuestras soluciones de IA en F10 Informática.
Comparativa técnica y criterios de selección
Analizar el software ERP bajo criterios objetivos es una fase ineludible para descartar opciones que no encajen con el entorno y proyección de la empresa.
Criterio
Importancia
Cómo aplicarlo a un software ERP
Escalabilidad
Alta
Valorar si el software ERP crece con el equipo y nuevas filiales.
Capacidades de integración
Alta
Requerir APIs estándar y conectores con suites existentes.
Actualización y soporte
Media
Asegurar ciclos cortos de releases y soporte local en español.
Personalización
Media
Evaluar si el software ERP permite adaptar dashboards y flujos de trabajo.
Seguridad
Alta
Revisión de copias de seguridad automáticas y cifrado de datos.
Consideraciones al comparar software ERP en España
El mercado nacional exige cumplimiento normativo específico (por ejemplo, SII para Hacienda), soporte local flexible y adaptación a modelos híbridos de teletrabajo o movilidad.
Beneficios de elegir correctamente un software ERP
Una decisión informada en la elección de un software ERP implica mejoras tangibles en competitividad, agilidad y control de costes. Evalúe a medio plazo la diferencia entre un ERP genérico y una solución robusta, segura y preparada para el crecimiento del negocio.
Reducción de errores administrativos y duplicidad de tareas.
Aumento de la transparencia y trazabilidad en cada proceso.
Optimización de inventario, compras y relaciones con proveedores.
Mejor toma de decisiones gracias al análisis en tiempo real.
Impacto del software ERP en la cultura y organización interna
El despliegue adecuado de un software ERP favorece la colaboración interdepartamental, la alineación estratégica y la rápida adaptación a cambios de mercado o normativos.
Caso de uso B2B: KPIs y resultados reales con software ERP
Una empresa logística con 85 empleados, anteriormente gestionada con sistemas aislados, eligió el software ERP de F10 Informática tras seguir la checklist esencial. Los resultados tras 12 meses:
Reducción del tiempo en conciliación de pedidos: de 3 días a 7 horas (75% menos).
Mejora en la puntualidad de entregas: +23% respecto al año anterior.
Reducidos sobrecostes por errores administrativos en un 62%.
Visibilidad instantánea de estados de inventario y trazabilidad end-to-end.
Ahorro directo en licencias y soporte frente a soluciones anteriores: 19% anual.
KPIs clave alcanzados con un software ERP adaptado
El ROI del proyecto permitió recuperar la inversión en 9 meses. La dirección destacó la flexibilidad de informes personalizados y la integración sin fisuras con el sistema de transportes, mejorando notablemente la experiencia del cliente final.
Preguntas frecuentes sobre software ERP
¿Cómo diferenciar un software ERP escalable de uno genérico?
Un software ERP escalable permite la incorporación sencilla de nuevas funcionalidades, usuarios y filiales, sin necesidad de migraciones costosas. Debe ofrecer APIs abiertas, soporte a multiempresa y flexibilidad en la personalización de workflows. Es recomendable solicitar demostraciones con escenarios de crecimiento, y apostar por proveedores, como F10 Informática, que acrediten adaptaciones reales en empresas similares.
¿Qué integración debe garantizar un software ERP moderno?
Un software ERP moderno debe conectarse con soluciones de gestión documental, herramientas de Business Intelligence y aplicaciones de IA para maximizar la eficiencia. Las integraciones estándar via API REST y conectores certificados son indispensables. Además, debe facilitar la sincronización en tiempo real con el portal web, CRM y sistemas bancarios para lograr una visión global.
¿Cómo asegurar que los usuarios adopten el nuevo software ERP?
La clave está en la formación continua, manuales adaptados y la creación de un “equipo embajador” interno que promueva el uso del software ERP. Desde F10 Informática, se recomienda crear un plan de onboarding y soporte postimplantación, involucrando a los usuarios finales desde el diseño de flujos y reportes para fomentar la participación activa.
¿Es seguro acceder remotamente al software ERP de la empresa?
El acceso remoto puede ser totalmente seguro si el software ERP implementa autenticación multifactor, cifrado SSL y limitaciones de acceso según roles. Además, auditar periódicamente los accesos y establecer protocolos ante incidentes es fundamental para mantener la integridad de los datos críticos del negocio.
Glosario esencial de términos ERP
API: Conjunto de protocolos que permite la integración de aplicaciones con el software ERP.
Workflow: Flujo de trabajo automatizado dentro del sistema ERP, diseñado para cada proceso.
BI (Business Intelligence): Herramientas y procesos para analizar datos y generar reportes avanzados.
Onboarding: Proceso de incorporación y formación de usuarios al nuevo entorno ERP.
Cloud ERP: Solución de software ERP alojada en la nube, que permite acceso desde cualquier sucursal o dispositivo.
Conclusión y contacto
Evite los errores habituales al elegir un software ERP y asegure el éxito de su proyecto con la ayuda experta de F10 Informática. Solicite su asesoramiento personalizado y descubra soluciones robustas 100% adaptadas a las necesidades de su organización.
Adoptar un software ERP en pymes se ha convertido en una necesidad para competir en escenarios empresariales modernos. Sin embargo, no basta con escoger una solución tecnológica; una mala implantación puede ocasionar importantes retrasos, sobrecostes y la pérdida de beneficios previstos. En este artículo analizamos los errores más comunes al implementar software ERP en pymes, proporcionando un checklist detallado y consejos prácticos, con especial atención a las claves para el entorno B2B.
Seleccionar un sistema ERP eficaz para tu empresa es una decisión estratégica que puede impulsar el crecimiento, reducir costes y mejorar la competitividad. Un sistema ERP eficaz integra y gestiona todos los procesos empresariales desde un único entorno, facilitando la toma de decisiones basada en datos y la optimización de recursos. Sin embargo, la elección incorrecta puede generar sobrecostes, desalineación funcional y resistencia interna. En este artículo, exploramos los principales errores a evitar, cómo identificar una solución ERP realmente efectiva y qué ventajas competitivas ofrece su correcta implantación en entornos B2B.
Entender para qué sirve el ERP en la optimización empresarial se ha convertido en un punto crítico para cualquier organización que aspire a la máxima eficiencia. Un ERP conecta e integra procesos, ayudando a las compañías B2B a automatizar tareas, eliminar silos y tomar decisiones mejor informadas. La siguiente guía ofrece una visión completa para aprovechar el potencial del ERP como aliado de la optimización empresarial.
La implementación de un sistema ERP en una empresa transforma radicalmente la gestión de recursos, procesos y datos. Sin embargo, muchos negocios B2B caen en errores recurrentes al desplegar estas soluciones. Identificar las mejores prácticas para un sistema ERP asegura eficiencia, ahorro de costes y una integración fluida. En este artículo abordamos los fallos más comunes y cómo evitarlos en el contexto empresarial actual.
Comprender qué es ERP es el primer paso para abordar la transformación digital de cualquier empresa con éxito. Un ERP (Enterprise Resource Planning) es un sistema centralizado que integra y automatiza los procesos empresariales críticos, como finanzas, compras, recursos humanos y operaciones diarias, potenciando una toma de decisiones ágil y basada en datos. Utilizando una solución ERP moderna, cualquier organización puede lograr eficiencia, visibilidad y escalabilidad, elementos fundamentales para la digitalización efectiva y sostenible.
Abordar qué es un ERP en informática es fundamental para cualquier empresa que busque optimizar la gestión de sus recursos. Hay confusiones recurrentes en torno al concepto y funcionamiento de los sistemas de planificación de recursos empresariales, lo cual puede afectar la toma de decisiones estratégicas. En este artículo se exploran los errores más frecuentes en la comprensión y aplicación de un ERP en informática, optimizando el contenido para la palabra clave objetivo y aportando una visión clara sobre su utilidad real en entornos empresariale
Integrar Power BI con software ERP se ha consolidado como la clave para obtener visualizaciones potentes y análisis avanzados sobre los datos de gestión empresarial. Esta sinergia permite a empresas B2B consolidar información crítica en tiempo real, acelerar la toma de decisiones y optimizar todos los procesos internos. En este artículo descubrirás cómo sacar el máximo partido a la integración de Power BI con software ERP, desde los primeros pasos hasta los beneficios tangibles que experimentan las organizaciones que apuestan por la analítica avanzada.
El software ERP para potenciar tu empresa con IA representa una revolución en la gestión empresarial B2B. Gracias a la integración de inteligencia artificial, estas soluciones permiten automatizar procesos, analizar datos en tiempo real y mejorar la toma de decisiones estratégicas. Para las empresas que buscan digitalización avanzada, incorporar software ERP para potenciar tu empresa con IA se traduce en mayor competitividad y agilidad operacional
Introducción a la optimización de la seguridad empresarial con software ERP
La comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial es clave para las organizaciones que buscan reducir riesgos, cumplir normativas y blindar su información. Ante el crecimiento de ciberamenazas, escoger un ERP que priorice la seguridad empresarial ayuda a consolidar procesos, controlar el acceso a los datos y minimizar vulnerabilidades. En este análisis, revisamos cómo la comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial aporta una ventaja competitiva.
Por qué la seguridad empresarial es un factor crítico en el software ERP
El ERP actúa como núcleo digital de la empresa, concentrando finanzas, operaciones y recursos humanos. Si la seguridad empresarial falla, toda la organización queda expuesta a brechas, sanciones y pérdidas económicas. Una buena comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial responde a estas necesidades, garantizando tanto la continuidad del negocio como la confianza de clientes y socios.
Relación entre cumplimiento normativo y seguridad ERP
La mayoría de sectores requieren normativas GDPR, LOPD u otros marcos (ISO 27001, PCI DSS). Un software ERP diseñado para optimizar la seguridad empresarial facilita el cumplimiento automático gracias al robusto control de acceso, auditoría y cifrado de datos. Al comparar alternativas, este factor se vuelve esencial para evitar sanciones y afianzar la reputación.
Beneficios de un ERP orientado a la seguridad empresarial
Impacto en costes, eficiencia y prevención de riesgos
La optimización de la seguridad empresarial mediante software ERP reduce el coste de gestión de accesos y caídas, evita daños reputacionales y optimiza auditorías. Además, permite:
Prevenir accesos no autorizados mediante autenticaciones reforzadas y roles estrictos.
Simplificar la trazabilidad en caso de incidentes.
Reducir la carga administrativa en cumplimiento legal.
Incrementar la agilidad de respuesta ante cualquier amenaza interna o externa.
Ventajas competitivas de la comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial
Invertir en un software ERP que optimiza la seguridad empresarial repercute directamente en la percepción de la organización ante clientes y partners. La comparativa detallada mejora la toma de decisiones y ayuda a identificar soluciones flexibles, escalables y adaptadas al entorno legal. Accede a más contenidos sobre seguridad empresarial en nuestro blog.
Criterios técnicos en la comparativa de software ERP para seguridad empresarial
Elementos clave a considerar en la selección de ERP seguro
Al abordar la comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial, analizamos cinco pilares técnicos fundamentales:
Gestión de identidades (autenticación robusta, SSO, MFA)
Cifrado de datos en tránsito y en reposo
Auditorías y trazabilidad de accesos y acciones
Adaptación al marco legal (GDPR, LOPD, sectorial)
Actualizaciones automáticas y gestión de parches
Cómo afecta cada criterio a la seguridad empresarial
La correcta implementación de estas áreas marca la diferencia en la resistencia ante ciberataques y errores internos. Por ejemplo, la autenticación multifactor en el ERP impide el acceso incluso ante fugas de contraseñas. El cifrado asegura que, aun ante robo físico de servidores, los datos permanezcan inaccesibles.
Tabla comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial
Resumimos los elementos diferenciales de los principales software ERP de F10 Informática enfocados en la seguridad empresarial. La comparativa se basa en los cinco criterios clave.
Solución ERP F10
Gestión de identidades
Cifrado de datos
Auditoría y trazas
Cumplimiento legal
Actualizaciones
F10-ERP Pro
MFA, SSO, control granular de roles
Cifrado AES-256 en tránsito/reposo
Logs automáticos y alertas al minuto
GDPR, ISO 27001, sectorial
Automáticas, sin down-time
F10-ERP Cloud Secure
MFA, integración con Active Directory
Cifrado SSL/TLS continuo
Auditoría real-time, informes exportables
GDPR nativo, alertas de cumplimiento
Escalonadas, rollback remoto
F10-ERP Flexible
Roles adaptativos, policy onboarding
Cifrado selectivo de módulos sensibles
Tracking avanzado de modificaciones
Personalización según país/región
Gestión supervisada desde panel
Análisis de resultados de la comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial
Todos los ERPs de F10 Informática impulsan la seguridad empresarial desde diferentes enfoques. F10-ERP Pro sobresale en integración rápida de compliance y control granular; F10-ERP Cloud Secure aporta la mayor robustez en entornos cloud altamente regulados; y F10-ERP Flexible se orienta a necesidades personalizadas de seguridad. Elegir el más adecuado depende del sector, la estructura y los objetivos de cada compañía.
Caso de uso B2B: optimización de la seguridad empresarial con ERP
Contexto y problemática previa
Una empresa industrial de 250 empleados sufría vulnerabilidades por sistemas dispersos y procesos manuales de autorización. La comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial llevó a la implantación de F10-ERP Pro, unificando la gestión y reforzando la protección de los datos.
KPIs alcanzados tras la implementación
Reducción del 62% en incidencias de acceso indebido.
Ahorro anual de 340 h administrativas, gracias a la automatización de auditorías.
Coste de sanciones evitado: estimado en 27.000 € tras la auditoría GDPR externa.
Mejora del 43% en tiempos de respuesta ante incidentes gracias a alertas centralizadas.
Cumplimiento sectorial certificado en menos de 3 meses.
Este caso evidencia cómo la correcta comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial se traduce en beneficios cuantificables, impacto en el ROI y reputación.
Checklist práctico: pasos para implantar un ERP seguro
Definir necesidades y puntos críticos junto al Dpto. de Seguridad.
Realizar una comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial según infraestructura y normativa.
Solicitar pruebas de concept o demos guiadas.
Validar referencias externas y casos de implantación.
Planificar el despliegue con migración segura y formación de usuarios.
Configurar informes y alertas personalizadas de seguridad empresarial.
Revisar periódicamente logs, accesos y nuevas amenazas.
Glosario breve: términos clave en ERP y seguridad empresarial
MFA: Autenticación multifactor.
Compliance: Cumplimiento normativo obligatorio.
Logs: Registro detallado de accesos y acciones.
Patching: Proceso de actualización y corrección de vulnerabilidades.
SSO: Acceso único para múltiples sistemas.
Preguntas frecuentes sobre software ERP y seguridad empresarial
¿Por qué la comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial es tan importante?
La seguridad empresarial es uno de los pilares de la transformación digital. Elegir el ERP adecuado implica comparar no solo funcionalidad, sino también robustez ante ciberataques, control de accesos y cumplimiento legal. Una comparativa exhaustiva permite anticipar riesgos, planificar el crecimiento seguro y evitar costosos incidentes de seguridad que pueden perjudicar la continuidad operativa y la imagen ante clientes. La información centralizada exige sistemas ERP que refuercen la protección desde su arquitectura.
¿Qué ventajas ofrece un ERP de F10 Informática en la seguridad empresarial frente a otros?
Los ERP de F10 Informática incorporan nativamente tecnologías de autenticación fuerte, cifrado avanzado y auditoría tiempo-real. Se diseñan para ajustarse a normativas estrictas evitando integraciones costosas de terceros. Su adaptabilidad sectorial y escalabilidad los posiciona como solución fiable y alineada con las tendencias de seguridad empresarial. Para más información sobre estándares y novedades, visita nuestra página de seguridad.
¿Cómo puedo garantizar la actualización constante en la seguridad de mi software ERP?
El compromiso de un proveedor ERP serio es mantener un flujo continuo de actualizaciones y parches. Los ERPs ofertados por F10 Informática gestionan los updates de forma automática, minimizando tiempos muertos y riesgos de obsolescencia. Es esencial activar las notificaciones, revisar reportes periódicos y vincular las políticas de seguridad empresarial a los ciclos de actualización. Así se asegura la defensa proactiva ante nuevas amenazas y vulnerabilidades emergentes.
¿Qué errores comunes evitar al comparar software ERP para optimizar la seguridad empresarial?
El principal error es centrarse únicamente en precio o funcionalidades genéricas, dejando de lado los módulos de seguridad. También es habitual no involucrar al equipo de IT y Compliance en la decisión, o subestimar la importancia de la trazabilidad y la gestión flexible de roles. Una comparativa eficaz de software ERP para optimizar la seguridad empresarial prevé estos fallos, priorizando protección y sostenibilidad tecnológica a largo plazo.
Conclusión y próximo paso
Una comparativa de software ERP para optimizar la seguridad empresarial es la base de un entorno digital resiliente, productivo y alineado con los estándares actuales. Si deseas conocer qué solución se adapta mejor a tu empresa, solicítalo sin compromiso.
SED ERP es una solución integral de gestión empresarial orientada a cubrir todas las necesidades operativas de compañías B2B modernas. Al implementar SED ERP, las organizaciones pueden centralizar procesos, optimizar recursos y mantener un control exhaustivo sobre todas las áreas del negocio. Además, la flexibilidad y escalabilidad de SED ERP lo convierten en una opción ideal para empresas que buscan crecer sin restricciones tecnológicas.
La gestión de inventarios para empresas es una de las funciones críticas dentro de cualquier organización orientada al sector B2B. Desde fabricantes hasta distribuidores y retailers, una administración eficiente del inventario resulta fundamental para optimizar operaciones, evitar quiebres de stock y reducir costes logísticos. En este artículo se exploran los principales desafíos, beneficios y recomendaciones que toda empresa debe conocer para implantar una gestión de inventarios profesional y escalable.
La gestión eficiente de proyectos es una prioridad estratégica para cualquier pyme que busque destacar en mercados cada vez más competitivos. Hoy, los avances en los software ERP abren la puerta a una administración integrada, inteligente y flexible, capaz de adaptarse a los desafíos de negocios de todos los sectores. En Noticias F10, te presentamos las nuevas funcionalidades del software ERP orientadas a la gestión de proyectos para pymes, con foco en las soluciones que F10 Informática puede aportar a tu empresa.
La automatización de procesos en las pymes ha evolucionado de manera exponencial gracias a la aplicación de inteligencia artificial (IA) integrada en software ERP especializado. El entorno actual exige mayor eficiencia, menos costes operativos y una toma de decisiones ágil basada en datos reales, factores fundamentales para la competitividad de cualquier pequeña o mediana empresa. Desde F10 Informática lideramos esta revolución con soluciones de ERP avanzadas, como SED y SEDWEB, que integran motores de IA y se adaptan a los retos específicos de cada sector.
Esta entrada está diseñada para responsables IT, directores de operaciones y gerentes de empresas que buscan transformar digitalmente sus procesos y ganar agilidad a través de la automatización inteligente.
Protección contra ransomware: cómo blindar tu empresa frente a los ciberataques
Seguro que has escuchado la palabra ransomware más de una vez en los últimos años. Es uno de los ciberataques más peligrosos y rentables para los ciberdelincuentes, y lamentablemente, cada vez más empresas son víctimas de él.
El ransomware es ese tipo de malware que secuestra tus datos: cifra toda tu información y te pide un rescate económico (de ahí el nombre “ransom”, que significa rescate en inglés) a cambio de devolvértelos. Y lo peor de todo es que, aunque pagues, nadie te garantiza que vayas a recuperar tus archivos.
Por eso, en este artículo quiero hablarte de algo fundamental: cómo proteger a tu empresa contra el ransomware y qué medidas puedes aplicar para no ser el próximo objetivo.
¿Qué es exactamente el ransomware?
El ransomware es un programa malicioso que, una vez entra en tu sistema, bloquea el acceso a todos tus archivos o incluso a equipos completos. El ataque se completa con un mensaje en el que los delincuentes exigen un pago —casi siempre en criptomonedas— para “liberar” los datos.
Algunos tipos de ransomware incluso amenazan con filtrar públicamente la información si no se paga el rescate, lo que convierte el ataque en un problema legal y reputacional.
¿Cómo entra el ransomware en una empresa?
Existen varios métodos habituales:
Correos electrónicos fraudulentos (phishing) con archivos adjuntos infectados.
Enlaces maliciosos en webs, anuncios o mensajes instantáneos.
Vulnerabilidades en el software que no está actualizado.
Ingeniería social, donde los atacantes engañan a empleados para ejecutar el malware.
La puerta de entrada puede parecer pequeña, pero las consecuencias son enormes.
Consecuencias de un ataque de ransomware
Un ataque de ransomware puede paralizar totalmente tu negocio. Estos son algunos de los efectos más comunes:
Pérdida de acceso a la información crítica: contratos, facturas, pedidos, datos de clientes, etc.
Interrupción de la actividad empresarial: horas o días de inactividad que se traducen en pérdidas económicas.
Daños reputacionales: clientes y proveedores pueden perder confianza en tu empresa.
Posibles sanciones legales si se vulnera la protección de datos personales (RGPD).
Costes de recuperación elevados, incluso si no se paga el rescate.
Cómo proteger tu empresa contra el ransomware
La buena noticia es que sí existen medidas efectivas para prevenir el ransomware y minimizar su impacto:
1. Copias de seguridad seguras
Haz backups periódicos de toda la información crítica.
Guarda esas copias en entornos offline o en la nube cifrada, fuera del alcance del ransomware.
Prueba regularmente que esas copias funcionan y se pueden restaurar.
2. Mantén el software actualizado
Los atacantes suelen aprovechar vulnerabilidades de programas obsoletos. Actualiza siempre:
Sistemas operativos.
Aplicaciones de gestión.
Antimalware y firewalls.
3. Seguridad perimetral y protección avanzada
Usa soluciones de ciberseguridad profesional:
Firewalls de última generación.
Antimalware con detección proactiva.
Sistemas de monitorización 24/7.
4. Formación para empleados
Tus trabajadores son la primera línea de defensa. Enséñales a:
Detectar correos sospechosos.
No descargar archivos de fuentes no fiables.
Usar contraseñas seguras y únicas.
5. Plan de respuesta ante incidentes
Tener un protocolo claro puede marcar la diferencia:
Aislar inmediatamente el equipo infectado.
Avisar al proveedor de soporte informático.
Activar el plan de recuperación con las copias de seguridad.
Ejemplo real: una empresa secuestrada por ransomware
Imagina una pyme de distribución alimentaria que gestiona su inventario y facturación con un ERP. Un empleado abre un correo aparentemente legítimo de un proveedor, descarga un archivo y en minutos todo el sistema queda cifrado.
Los pedidos no pueden salir, las facturas quedan bloqueadas y los clientes empiezan a llamar. La empresa recibe un mensaje: pagar 20.000 € en criptomonedas o perder toda su información.
En este caso, la compañía no tenía copias de seguridad recientes ni un plan de contingencia. El resultado: semanas de retrasos, miles de euros en pérdidas y una reputación muy dañada.
La clave: prevención
La protección contra ransomware no consiste solo en instalar un antivirus, sino en aplicar una estrategia integral que combine tecnología, formación y protocolos de seguridad.
La inversión en ciberseguridad empresarial es mucho menor que el coste de un ataque. Y lo más importante: protege lo más valioso que tiene tu empresa, la información.
Conclusión: no seas la próxima víctima
El ransomware es una de las mayores amenazas actuales para las empresas, grandes o pequeñas. Pero con las medidas adecuadas, es posible estar un paso por delante de los atacantes.
En f10informatica.es ofrecemos servicios de ciberseguridad avanzada, soporte informático y planes de prevención para proteger tu negocio contra ransomware y otros ataques.
👉 ¿Quieres blindar tu empresa contra el ransomware? Contáctanos
Soluciones IT para empresas: tecnología que impulsa tu negocio
En pleno 2025, ya no se trata solo de tener ordenadores en la oficina o un software de facturación. Hoy en día, la informática para empresas ha evolucionado hacia algo mucho más estratégico: hablamos de soluciones IT.
Pero… ¿qué son realmente estas soluciones IT y por qué son tan importantes para las pymes y grandes compañías? Te lo cuento en este artículo.
¿Qué son las soluciones IT para empresas?
Cuando se habla de soluciones IT (Information Technology), se hace referencia a todo el conjunto de servicios y herramientas tecnológicas diseñadas para mejorar el funcionamiento de una empresa: desde la gestión de datos hasta la seguridad informática, pasando por software especializado, soporte técnico, consultoría y mucho más.
No es solo instalar ordenadores o reparar un servidor. Se trata de adaptar la tecnología a las necesidades concretas de tu negocio, para que funcione más rápido, sea más seguro y te permita crecer sin límites.
Tipos de soluciones IT más demandadas
Cada empresa tiene necesidades diferentes, pero hay ciertos servicios que hoy resultan imprescindibles:
Mantenimiento y soporte informático Para evitar paradas, incidencias y fallos que afecten a la productividad.
Ciberseguridad empresarial Protección contra ataques informáticos, malware, ransomware y accesos no autorizados.
ERP y software de gestión Sistemas integrales como SED ERP, que permiten controlar inventarios, facturación, ventas, logística y mucho más.
Business Intelligence (BI) Herramientas de análisis que convierten los datos en decisiones estratégicas.
Outsourcing IT Externalización de la gestión informática para reducir costes y contar siempre con expertos.
Consultoría tecnológica Asesoramiento para digitalizar procesos, implantar nuevas soluciones o mejorar la infraestructura existente.
Beneficios de contar con soluciones IT en tu empresa
Invertir en tecnología adecuada trae consigo ventajas directas:
Más eficiencia: menos errores, más automatización.
Reducción de costes: se optimizan recursos y se evitan gastos inesperados.
Seguridad total: protección frente a ciberataques y pérdida de datos.
Escalabilidad: sistemas preparados para crecer contigo.
Competitividad: mejores procesos, más rapidez y clientes satisfechos.
Ejemplos prácticos
👉 Una distribuidora de bebidas que implementa un ERP especializado en alimentación consigue controlar caducidades, trazabilidad de productos y rutas de reparto en tiempo real. Resultado: menos pérdidas y clientes más contentos.
👉 Una cantera que utiliza SED ERP para construcción puede gestionar órdenes de trabajo, inventarios y ventas en distintas modalidades sin duplicar procesos.
👉 Una pyme que adopta un plan de ciberseguridad y monitorización 24/7 evita caer en un ataque de ransomware que habría paralizado toda su actividad.
¿Por qué externalizar tus soluciones IT?
Tener un departamento informático interno puede resultar costoso y limitado. Con un proveedor IT externo, obtienes:
Un equipo de especialistas en distintas áreas.
Respuesta rápida ante incidencias.
Asesoramiento continuo en nuevas tecnologías.
Flexibilidad y costes ajustados.
Conclusión: la tecnología como aliado
Hoy, las soluciones IT para empresas no son opcionales, son el motor que hace que un negocio funcione de manera ágil, segura y competitiva. No importa si tu empresa es pequeña o grande: siempre habrá una solución tecnológica a medida que se adapte a ti.
Si quieres llevar tu negocio al siguiente nivel, en f10informatica.es encontrarás servicios de soporte IT, ERP especializado, ciberseguridad, consultoría informática y mucho más.
👉 ¿Quieres que tu empresa crezca sin límites gracias a la tecnología? Contáctanos!
Soporte informático para empresas: la clave para trabajar sin interrupciones
Hoy en día, ninguna empresa puede funcionar sin tecnología. Desde el correo electrónico hasta el ERP que gestiona inventarios o la red que conecta a todo el equipo, la informática se ha convertido en el corazón de cualquier negocio. Y aquí viene la gran pregunta: ¿qué pasa cuando algo falla?
Un servidor que se cae, un portátil que no arranca, una red que va lenta o un ciberataque que bloquea tus sistemas pueden parar por completo la actividad de tu empresa. Y no hablamos de horas, sino de pérdidas económicas, retrasos en pedidos, clientes descontentos y mucho estrés.
Por eso, contar con un servicio de soporte informático para empresas no es un lujo, es una necesidad.
¿Qué es el soporte informático para empresas?
El soporte informático es el servicio que se encarga de mantener y garantizar el correcto funcionamiento de todos los sistemas tecnológicos de una compañía: ordenadores, servidores, redes, software, copias de seguridad, seguridad informática, etc.
No se trata solo de arreglar lo que se rompe, sino de prevenir problemas antes de que ocurran. Al fin y al cabo, ¿qué es mejor: que tu servidor se caiga y pierdas toda la mañana esperando a que alguien lo repare, o tener un equipo que lo monitorice y te avise antes de que se produzca el fallo?
Tipos de soporte informático
El soporte informático para empresas se puede dividir en varias modalidades:
Soporte correctivo Es el que se activa cuando ya existe un problema. Se trata de reparar equipos, reinstalar software o recuperar sistemas que han dejado de funcionar.
Soporte preventivo Este es mucho más interesante porque se centra en anticiparse a los fallos. Incluye tareas como actualizaciones de seguridad, revisiones periódicas de hardware, copias de seguridad, monitorización de redes y servidores, etc.
Soporte remoto Hoy en día, la mayoría de incidencias se pueden resolver sin necesidad de desplazarse. Con acceso remoto, un técnico puede conectarse a tu ordenador y solucionar el problema en cuestión de minutos.
Soporte presencial Cuando el fallo es más complejo o afecta a la infraestructura física (como redes, servidores o equipos), el soporte presencial es fundamental.
Outsourcing informático Muchas empresas deciden externalizar todo su departamento IT para ahorrar costes y contar con especialistas siempre disponibles.
Beneficios del soporte informático para empresas
Tener un servicio de soporte profesional aporta múltiples ventajas:
Ahorro de tiempo y dinero: menos incidencias, menos paradas y más productividad.
Seguridad: protección frente a ciberataques, ransomware y pérdida de datos.
Continuidad de negocio: sistemas siempre disponibles, con planes de recuperación ante desastres.
Actualizaciones constantes: siempre al día en software, licencias y seguridad.
Asesoría experta: no solo se solucionan problemas, también se orienta en la mejor estrategia tecnológica para crecer.
Casos reales en empresas
Imagina una distribuidora de alimentación que trabaja con cientos de pedidos diarios. Si su ERP deja de funcionar una mañana, la empresa no puede facturar, servir pedidos ni actualizar stock. Un buen soporte informático monitoriza el servidor, detecta anomalías y actúa antes de que el fallo afecte al negocio.
O piensa en un despacho profesional que gestiona datos sensibles de clientes. Una brecha de seguridad podría costarle sanciones por incumplir la normativa de protección de datos. Con un soporte especializado en ciberseguridad, se minimizan los riesgos con firewalls, copias cifradas y sistemas de monitorización.
Soporte informático y ciberseguridad: inseparables
Hoy no basta con que los equipos funcionen, también tienen que estar seguros. El soporte informático moderno incluye protección contra amenazas como:
Malware y ransomware.
Phishing.
Pérdida de datos.
Accesos no autorizados.
Los ataques informáticos a empresas han crecido de manera exponencial en los últimos años, y las pymes son las más vulnerables. Un servicio de soporte sin un plan de ciberseguridad es como tener una alarma sin cerradura en la puerta.
¿Cómo elegir el mejor soporte informático para tu empresa?
Antes de contratar un servicio, es importante valorar:
Disponibilidad: ¿ofrecen atención 24/7 o solo en horario laboral?
Especialización: ¿conocen tu sector y el software que utilizas?
Rapidez de respuesta: ¿en cuánto tiempo atienden una incidencia?
Prevención y no solo reparación: ¿monitorizan sistemas?
Escalabilidad: ¿el servicio crecerá contigo cuando tu negocio se expanda?
Conclusión: un aliado estratégico
El soporte informático no es un gasto, es una inversión en tranquilidad y productividad. Gracias a él, puedes olvidarte de los problemas técnicos y centrarte en lo que de verdad importa: hacer crecer tu negocio.
Si estás buscando un servicio de soporte informático profesional para empresas, en f10informatica.es encontrarás soluciones a medida que se adaptan a las necesidades de tu negocio, ya sea en mantenimiento preventivo, outsourcing, consultoría IT o ciberseguridad.
👉 ¿Quieres trabajar sin interrupciones y tener tus sistemas siempre bajo control? Visita f10informatica.es y descubre cómo mejorar la informática de tu empresa.
En el sector alimentario, la trazabilidad efectiva es mucho más que una obligación legal: es una ventaja competitiva indispensable ante consumidores informados, normativas estrictas y una cadena de suministro cada vez más compleja. La tecnología juega un papel esencial en este contexto, y la implementación de un software ERP especializado permite llevar la trazabilidad a un nuevo nivel de precisión, control y eficiencia. En F10 Informática, combinamos la solidez de nuestra plataforma SED (basada en Oracle, adaptada al sector alimentación y congelados) con soluciones innovadoras en software de gestión empresarial, Business Intelligence y servicios IT para dar respuesta a los retos actuales de la industria alimentaria.
Seguridad informática: ejemplos claros para proteger tu empresa
Cuando se habla de seguridad informática, muchos piensan en antivirus y contraseñas. Pero la realidad es que la ciberseguridad va mucho más allá: hablamos de blindar la información de tu empresa, evitar pérdidas económicas, proteger los datos de tus clientes y, sobre todo, dormir tranquilo sabiendo que tu negocio no está en riesgo.
Hoy quiero mostrarte ejemplos prácticos de seguridad informática en la empresa. Casos reales que pueden ocurrir en el día a día y cómo resolverlos con soluciones profesionales de ciberseguridad, consultoría informática y soporte técnico especializado.
¿Qué es la seguridad informática en pocas palabras?
La seguridad informática es el conjunto de medidas, políticas y herramientas que protegen los sistemas, redes y datos frente a amenazas como ataques, accesos no autorizados o errores humanos.
En otras palabras: es la barrera que separa tu negocio de un posible desastre digital.
Ejemplo 1: Robo de datos por phishing
Un empleado recibe un correo aparentemente de su banco pidiéndole que verifique sus credenciales. Parece real, con logotipo, diseño y hasta un enlace a una web idéntica a la oficial. Ingresa sus datos… y justo ahí, un ciberdelincuente se hace con el acceso.
Consecuencias posibles:
Robo de información confidencial de la empresa.
Acceso a cuentas bancarias.
Pérdida de confianza de clientes y proveedores.
Solución en seguridad informática:
Implementar filtros antispam avanzados.
Formación en ciberseguridad para empleados.
Autenticación de doble factor (2FA).
👉 En F10 Informática ofrecemos servicios de ciberseguridad avanzada que bloquean estos intentos antes de que lleguen al buzón.
Ejemplo 2: Virus en un pendrive
Un trabajador conecta un USB de uso personal en el ordenador de la empresa. Sin saberlo, trae consigo un malware que se replica por la red interna. En pocas horas, los archivos críticos quedan cifrados.
Consecuencias posibles:
Interrupción total de la actividad.
Archivos bloqueados y secuestro de datos (ransomware).
Pérdidas económicas por parón de producción.
Solución en seguridad informática:
Uso de antivirus y sistemas de detección de malware en tiempo real.
Restricción de dispositivos externos no autorizados.
Políticas de copias de seguridad automáticas.
👉 Con nuestro servicio de mantenimiento informático preventivo, configuramos tu red para evitar que algo tan simple como un USB ponga en jaque toda la empresa.
Ejemplo 3: Ataque a la red WiFi
Imagina que tu red WiFi corporativa está protegida solo con una contraseña básica. Un atacante desde la calle consigue acceder, rastrea dispositivos conectados y roba información confidencial.
Consecuencias posibles:
Pérdida de datos de clientes.
Vulneración de la Ley de Protección de Datos (RGPD).
Riesgo de sanciones económicas.
Solución en seguridad informática:
Configuración de redes seguras con cifrado WPA3.
Creación de redes WiFi separadas para empleados y visitas.
Monitorización de tráfico en tiempo real con cortafuegos (firewalls).
👉 En F10 Informática instalamos y monitorizamos firewalls profesionales como FortiGate, garantizando la máxima protección de tu red.
Ejemplo 4: Contraseñas débiles
Sí, todavía hay empresas que usan contraseñas como “123456” o el famoso “admin”. El resultado: acceso fácil a correos, software de gestión o incluso servidores.
Consecuencias posibles:
Robo de información financiera.
Acceso no autorizado a bases de datos de clientes.
Suplantación de identidad en la empresa.
Solución en seguridad informática:
Políticas de contraseñas seguras (mínimo 12 caracteres, combinación de mayúsculas, minúsculas, números y símbolos).
Uso de gestores de contraseñas.
Autenticación multifactor.
👉 En nuestras consultorías informáticas ayudamos a diseñar políticas de acceso robustas adaptadas a cada negocio.
Ejemplo 5: Pérdida de datos por accidente
Un empleado borra por error una carpeta con facturas y contratos importantes. Si no hay copia de seguridad, recuperar esos datos es prácticamente imposible.
Consecuencias posibles:
Pérdida de información crítica.
Reprocesamiento de documentos y costes añadidos.
Daño a la operativa diaria.
Solución en seguridad informática:
Copias de seguridad automáticas y en la nube.
Sistemas de recuperación rápida (disaster recovery).
Monitorización y auditorías periódicas.
👉 Con nuestros servicios de Business Intelligence y backup automatizado, tu información está siempre protegida y disponible.
Ejemplo 6: Videovigilancia conectada sin seguridad
Cada vez más empresas integran cámaras de seguridad IP. El problema es que muchas veces se instalan sin configurar medidas de protección. Resultado: cualquiera con conocimientos básicos puede acceder a esas cámaras.
Consecuencias posibles:
Vulneración de la privacidad.
Riesgo legal por incumplimiento de la normativa de videovigilancia.
Robo de información sobre el funcionamiento interno de la empresa.
Solución en seguridad informática:
Cifrado de comunicaciones de las cámaras.
Configuración de accesos seguros y usuarios restringidos.
Monitorización de dispositivos IoT en la red.
Lecciones clave de estos ejemplos
La mayoría de incidentes se producen por errores humanos o descuidos.
La ciberseguridad empresarial no es un gasto, sino una inversión que evita pérdidas mucho mayores.
No basta con un antivirus: es necesario un plan integral de seguridad informática con monitorización, consultoría, soporte técnico y mantenimiento preventivo.
Conclusión
Los ejemplos de seguridad informática muestran que cualquier empresa, grande o pequeña, puede ser víctima de un ataque o de un fallo interno. Lo importante no es el tamaño de tu negocio, sino cómo de preparado estás para responder.
En F10 Informática ayudamos a empresas de distribución, alimentación, comercio, canteras y otros sectores a proteger su información con soluciones personalizadas: ciberseguridad, consultoría informática, soporte técnico, desarrollo de software a medida, ERP y Business Intelligence.
👉 Si quieres reforzar la seguridad de tu negocio y evitar riesgos innecesarios, contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte.
En el sector alimentación, la trazabilidad se ha convertido en un requisito irrenunciable. Cumplir exigencias normativas, garantizar la seguridad de los alimentos y ofrecer transparencia a los consumidores exige herramientas tecnológicas robustas, flexibles y adaptadas a las necesidades específicas del sector. El ERP SED de F10 Informática, basado en Oracle y con integración directa a VeriFactu, se posiciona como la solución ERP referente para empresas alimentarias que buscan optimizar la gestión y trazabilidad de todos sus procesos.
Política de seguridad en informática: la clave para proteger tu empresa
Hoy en día, cualquier empresa depende de la tecnología para funcionar: desde enviar un simple correo hasta gestionar ventas, clientes, inventarios y datos confidenciales. Y con esa dependencia surge una necesidad crítica: proteger la información. Ahí entra en juego algo que muchos ignoran hasta que es demasiado tarde: la política de seguridad en informática.
No se trata solo de instalar un antivirus o poner contraseñas difíciles. Una política de seguridad informática bien definida es la columna vertebral de la protección digital de cualquier organización, sin importar su tamaño.
En este artículo voy a contarte qué es, por qué tu empresa necesita una, qué elementos debe incluir y cómo empezar a implantarla para evitar dolores de cabeza en el futuro.
¿Qué es una política de seguridad informática?
Básicamente, es un conjunto de normas, procedimientos y medidas que marcan cómo deben usarse los recursos informáticos de una empresa. Es como el manual de instrucciones que explica qué se puede hacer y qué no con los sistemas, cómo actuar frente a un ataque cibernético y de qué manera se protegen los datos sensibles.
En otras palabras: si tu empresa fuese una casa, la política de seguridad sería la cerradura, la alarma y hasta las instrucciones para saber qué hacer si un ladrón intenta entrar.
¿Por qué es importante tener una política de seguridad?
Muchos empresarios piensan que esto solo es necesario para las grandes corporaciones, pero la realidad es muy distinta. Las pymes son un objetivo muy atractivo para los ciberdelincuentes porque, en general, tienen menos recursos invertidos en seguridad y son más fáciles de atacar.
Algunas razones de peso para implantar una política de seguridad son:
Proteger la información sensible: datos de clientes, proveedores, empleados, contratos, facturación… todo esto es oro en manos equivocadas.
Cumplir con la ley: en España y la UE, la protección de datos no es opcional, es obligatoria (RGPD).
Evitar pérdidas económicas: un ciberataque puede paralizar la actividad y suponer sanciones, pérdidas de ventas e incluso daños irreparables a la reputación.
Crear conciencia en los empleados: el eslabón más débil de la seguridad suele ser el factor humano. Una política clara educa y previene errores.
Minimizar riesgos: tener un plan bien diseñado ayuda a actuar rápido y con eficacia ante incidentes.
Elementos que debe incluir una política de seguridad informática
Una buena política no puede quedarse en frases bonitas. Tiene que ser clara, práctica y adaptada a tu negocio. Estos son algunos puntos básicos que no pueden faltar:
1. Gestión de contraseñas
Definir cómo deben crearse (mínimo de caracteres, uso de mayúsculas, números y símbolos), cada cuánto tiempo deben cambiarse y cómo deben almacenarse.
2. Control de accesos
No todo el mundo debe tener acceso a toda la información. Establecer permisos por perfiles y departamentos es fundamental.
3. Uso de dispositivos y software
Normas sobre el uso de ordenadores, móviles corporativos, memorias USB y programas instalados.
4. Protección contra malware
Uso obligatorio de antivirus, cortafuegos, actualizaciones y medidas de ciberseguridad para evitar infecciones.
5. Copias de seguridad
Dónde, cómo y cada cuánto tiempo se realizan las copias de seguridad, así como el procedimiento de recuperación.
6. Correo electrónico y navegación segura
Prohibición de abrir adjuntos sospechosos, acceso a páginas de riesgo o instalación de software sin autorización.
7. Plan de respuesta a incidentes
Qué hacer en caso de ciberataque, pérdida de datos o brecha de seguridad. Quién se encarga y cómo se comunica.
8. Formación continua
Los empleados deben recibir formación periódica sobre ciberseguridad, porque las amenazas cambian constantemente.
Errores comunes al diseñar una política de seguridad
Muchos negocios creen que con escribir un documento ya está todo hecho. Error. Una política de seguridad no debe quedarse guardada en un cajón. Algunos errores típicos son:
Copiar y pegar plantillas genéricas sin adaptarlas al negocio.
No revisarla periódicamente para actualizarla con nuevas amenazas.
Olvidarse de los empleados, que son quienes aplican la política en el día a día.
No contemplar el teletrabajo, algo cada vez más común y que abre nuevas brechas de seguridad.
Pensar que solo el departamento de informática debe aplicarla, cuando es responsabilidad de todos.
Cómo implantar una política de seguridad en tu empresa
El proceso no es tan complejo como parece, pero requiere planificación:
Analiza la situación actual: identifica riesgos, sistemas críticos y debilidades.
Define los objetivos: ¿quieres cumplir la normativa? ¿Reducir riesgos de ciberataques? ¿Ambas cosas?
Redacta la política: con normas claras y comprensibles para todos.
Implántala de forma progresiva: empieza por lo más urgente (copias de seguridad, contraseñas, accesos).
Forma a tus empleados: explica la importancia de seguir las normas.
Haz pruebas y simulacros: para comprobar si las medidas funcionan.
Revisa y actualiza: la seguridad informática no es estática, evoluciona con el tiempo.
¿Qué pasa si no tienes política de seguridad?
La respuesta es simple: tarde o temprano tendrás un problema. Desde una pérdida accidental de información hasta un ciberataque que paralice la actividad de tu empresa. Y lo peor es que sin una política de seguridad definida, no sabrás cómo reaccionar ni quién es responsable de qué.
Conclusión
La política de seguridad informática no es un lujo ni una moda, es una necesidad. Sea cual sea el tamaño de tu negocio, invertir en seguridad es invertir en tranquilidad y continuidad.
Si tu empresa todavía no tiene una política definida, ahora es el mejor momento para empezar. No esperes a sufrir un ataque o perder datos valiosos para reaccionar.
👉 En f10informatica.es somos expertos en consultoría informática, ciberseguridad, protección de datos y desarrollo de software a medida. Podemos ayudarte a diseñar e implantar una política de seguridad informática adaptada a tu empresa, protegiendo tu información y evitando riesgos innecesarios.
Consultoría informática: el aliado que tu empresa necesita para crecer con seguridad y eficiencia
La tecnología ya no es solo un apoyo para las empresas, se ha convertido en el corazón de casi cualquier negocio. Desde la gestión de clientes hasta la facturación, pasando por el control de inventarios o la seguridad de los datos, todo depende de soluciones digitales que funcionen bien y estén adaptadas a las necesidades reales de cada empresa.
Y aquí es donde entra en juego un servicio clave: la consultoría informática. Muchas veces me encuentro con empresas que compran software o contratan servicios tecnológicos sin una estrategia clara, simplemente porque “lo necesitan”. El resultado suele ser el mismo: herramientas que no se aprovechan, procesos duplicados y gastos que no aportan valor.
Por eso, contar con una empresa de consultoría informática es la mejor manera de transformar la tecnología en un motor de crecimiento.
¿Qué es realmente la consultoría informática?
No se trata solo de recomendar programas o instalar sistemas. Una buena consultoría informática analiza tu negocio, entiende cómo trabajas, identifica tus problemas y propone soluciones a medida.
El objetivo es que la tecnología se convierta en una palanca de productividad, seguridad y rentabilidad. Dicho de otro modo: se trata de usar la informática como una ventaja competitiva, no como un gasto obligatorio.
Ventajas de contar con una empresa de consultoría informática
Cuando trabajas con un consultor especializado, obtienes mucho más que soporte técnico. Aquí van algunas de las principales ventajas:
Diagnóstico de necesidades reales No todas las empresas necesitan lo mismo. Un mayorista de alimentación no tiene las mismas prioridades que una cantera o una tienda minorista. La consultoría ayuda a identificar exactamente qué necesita tu negocio.
Reducción de costes Muchas veces se pagan licencias de software innecesarias o servicios duplicados. Un buen consultor optimiza recursos y evita gastos superfluos.
Seguridad informática La protección de datos, el cumplimiento normativo y la ciberseguridad ya no son opcionales. Una consultoría te da las pautas para blindar tu red y tus sistemas frente a amenazas.
Mejora de procesos internos Con soluciones como un ERP especializado, la gestión de stock, ventas, compras o logística se vuelve más ágil y fiable.
Soporte en la toma de decisiones Gracias a herramientas de Business Intelligence, puedes analizar la información en tiempo real y tomar decisiones basadas en datos, no en intuiciones.
Áreas en las que trabajamos como consultores informáticos
En nuestro caso, no nos limitamos a recomendar soluciones genéricas. Como empresa de consultoría informática en España, ofrecemos servicios adaptados a las necesidades de cada sector:
Auditorías de seguridad informática → detectamos vulnerabilidades antes de que sea demasiado tarde.
Mantenimiento preventivo y outsourcing IT → para que no tengas que preocuparte de caídas, fallos o interrupciones.
ERP a medida para empresas de distribución y canteras → con nuestro software SED, diseñado específicamente para tu sector.
Soluciones de ciberseguridad avanzadas → firewalls, monitorización y protección de datos.
Business Intelligence → para que aproveches la información de tu negocio al máximo.
Desarrollo de software a medida → porque no todos los negocios encajan en soluciones estándar.
Ejemplos prácticos de cómo ayuda la consultoría informática
Caso 1: Distribuidora de alimentación Gracias a un ERP especializado, la empresa logró automatizar el control de lotes y caducidades, reduciendo un 40% los errores de inventario.
Caso 2: Cantera en crecimiento Implementamos un sistema de órdenes de trabajo que permitió controlar producción y costes en tiempo real, mejorando la rentabilidad.
Caso 3: Pyme de servicios Tras una auditoría de seguridad, se corrigieron fallos en la red que podían haber expuesto datos de clientes. Hoy trabajan con un firewall de última generación y monitorización constante.
La diferencia entre resolver problemas y prevenirlos
Uno de los errores más comunes que veo en muchas empresas es esperar a tener un problema para buscar ayuda. Cuando un servidor se cae, cuando los archivos son secuestrados por un ransomware, cuando un cliente te alerta de un fallo en tu e-commerce… ya es tarde.
La consultoría informática no consiste en apagar fuegos, sino en diseñar una estrategia tecnológica que evite que esos problemas ocurran. Es como en la medicina: siempre es más barato y menos doloroso prevenir que curar.
Conclusión: una inversión que se traduce en tranquilidad
Contar con una empresa de consultoría informática no es un lujo reservado a grandes corporaciones. Hoy, cualquier pyme que quiera crecer con seguridad necesita un socio tecnológico que le guíe en el camino.
La informática está para ayudarte a vender más, reducir costes y ganar en eficiencia, no para complicarte la vida. Y eso es justo lo que conseguimos con cada proyecto de consultoría.
🔗 Si quieres saber cómo podemos ayudarte a dar el salto tecnológico que tu negocio necesita, contáctanos y descubre todos nuestros servicios de consultoría informática, seguridad en la red, ERP especializado y Business Intelligence.
Porque en un mundo cada vez más digital, la diferencia entre sobrevivir o crecer está en la forma en que usas la tecnología.
Seguridad informática en la red: cómo proteger tu empresa en un mundo hiperconectado
Vivimos en una época en la que absolutamente todo pasa por internet. Desde enviar un simple correo electrónico hasta gestionar la facturación de una empresa de distribución, la red es el epicentro de nuestras actividades. Y aunque esto nos facilita la vida, también nos expone a una gran cantidad de riesgos. Si eres empresario, autónomo o gestionas una pyme, probablemente ya lo sabes: la seguridad informática en la red no es una opción, es una necesidad urgente.
En este artículo quiero contarte, de forma clara y sin tecnicismos, qué significa realmente proteger tu negocio en el entorno digital, cuáles son las principales amenazas y qué medidas puedes implementar para mantener a salvo tus datos, tu reputación y, en definitiva, tu tranquilidad.
¿Por qué es tan importante la seguridad informática en la red?
Hace años, los ataques informáticos eran algo que solo se escuchaba en grandes corporaciones. Sin embargo, hoy en día las estadísticas dicen que la mayoría de los ciberataques tienen como objetivo a las pequeñas y medianas empresas. ¿La razón? Muchas veces no cuentan con medidas de protección sólidas, y eso las convierte en víctimas fáciles.
Imagina lo siguiente:
Un empleado abre un correo que parece de un proveedor, pero en realidad es phishing.
Ese clic descarga un malware que cifra todos los archivos de la empresa.
Para recuperar la información, los atacantes piden un rescate.
Lo que en un principio parecía un correo más, puede acabar con días de trabajo paralizado, pérdida de clientes y un daño económico que a veces es imposible de asumir.
La seguridad informática en la red no se trata solo de evitar hackers, sino de garantizar la continuidad del negocio.
Principales amenazas que circulan en la red
Cuando hablamos de ciberseguridad, lo primero es conocer a qué nos enfrentamos. Entre las amenazas más comunes que circulan en la red están:
Phishing Correos o mensajes que suplantan la identidad de bancos, proveedores o incluso compañeros de trabajo para robar contraseñas o información sensible.
Ransomware Malware que bloquea tus archivos y exige un rescate económico para recuperarlos. Uno de los más temidos hoy en día.
Ataques de fuerza bruta Intentos automatizados de adivinar contraseñas débiles para acceder a sistemas y cuentas.
Spyware y troyanos Programas que se instalan sin que lo sepas y espían tus actividades, capturando datos confidenciales.
Suplantación de identidad (spoofing) Atacantes que se hacen pasar por tu empresa o por un contacto fiable para engañar a clientes y proveedores.
Amenazas internas No siempre el peligro viene de fuera: un empleado descontento o descuidado también puede filtrar o perder información valiosa.
Buenas prácticas para proteger tu empresa en la red
Protegerse no significa gastar una fortuna en tecnología, sino combinar sentido común, hábitos digitales seguros y herramientas adecuadas. Aquí van algunas recomendaciones clave:
1. Contraseñas seguras y gestión centralizada
Olvídate de usar “123456” o el nombre de tu mascota. Las contraseñas deben ser largas, complejas y únicas para cada servicio. Además, es muy recomendable utilizar un gestor de contraseñas y activar la autenticación en dos pasos.
2. Copias de seguridad frecuentes
El respaldo de tus datos es tu salvavidas. Haz copias de seguridad automáticas y mantenlas en un lugar seguro, mejor si es en la nube y en un soporte físico externo.
3. Redes seguras y segmentadas
La Wi-Fi de tu empresa debe estar protegida con protocolos modernos y contraseñas robustas. Además, es recomendable tener redes separadas: una para invitados, otra para empleados y otra para servidores críticos.
4. Protección perimetral con firewalls y UTM
Un firewall avanzado o soluciones de ciberseguridad UTM (como FortiGate, por ejemplo) permiten filtrar el tráfico, bloquear ataques y controlar accesos no autorizados.
5. Actualizaciones constantes
El software obsoleto es la puerta de entrada favorita de los atacantes. Mantén actualizados sistemas operativos, aplicaciones y antivirus.
6. Concienciación del personal
De nada sirve tener la mejor tecnología si los empleados no saben cómo usarla. Formar al equipo en buenas prácticas de ciberseguridad es una inversión imprescindible.
7. Monitorización y respuesta
Contar con un servicio de monitorización 24/7 te permite detectar incidentes a tiempo y reaccionar antes de que sea demasiado tarde.
Servicios de seguridad informática: cuándo pedir ayuda profesional
Es normal que, como empresario, no tengas tiempo ni conocimientos para gestionar todo esto por tu cuenta. Ahí es donde entran en juego los servicios de ciberseguridad para empresas.
Algunas de las soluciones más demandadas hoy en día son:
Auditorías de seguridad informática: un diagnóstico completo de tus vulnerabilidades.
Consultoría informática: asesoramiento para implementar las medidas más adecuadas según tu negocio.
Outsourcing IT: delegar la gestión de la seguridad a un equipo especializado.
Business Intelligence y monitorización: análisis de datos para anticipar riesgos.
Protección de datos y cumplimiento legal: asegurarte de que cumples con la normativa (como el RGPD).
En mi experiencia, las empresas que dan el paso de invertir en ciberseguridad no solo evitan riesgos, sino que también transmiten confianza a sus clientes y proveedores.
Conclusión: la seguridad en la red es una inversión, no un gasto
La realidad es que nadie está a salvo al 100%, pero la diferencia entre sufrir un gran problema o salir indemne está en la preparación. La seguridad informática en la red es la base para que tu empresa siga creciendo sin sobresaltos.
Si crees que ha llegado el momento de dar un paso más en la protección de tu negocio, te recomiendo que revises nuestros servicios en f10informatica.es. Allí encontrarás soluciones de ciberseguridad, soporte técnico, consultoría informática, monitorización de redes y desarrollo de software a medida adaptadas a tu empresa.
No esperes a tener un problema para reaccionar. La seguridad en la red empieza hoy.
Optimización de la trazabilidad alimentaria con software ERP especializado
La gestión eficiente de la trazabilidad alimentaria es hoy un pilar estratégico para empresas del sector agroalimentario y logístico. Las nuevas normativas, la exigencia de consumidores cada vez más informados y el crecimiento de la cadena de suministro digital han llevado a la modernización del control y seguimiento de productos. En este contexto, el uso de un software ERP especializado, como el ERP SED de F10 Informática, permite a las empresas cumplir con los requisitos legales y optimizar sus procesos internos, asegurando la calidad, transparencia y seguridad en toda la vida útil del producto.
La trazabilidad alimentaria y la solución ERP SED: requisitos, retos y respuesta sectorial
El control de la trazabilidad alimentaria implica identificar y registrar cada fase por la que pasa un alimento desde su origen hasta el consumidor final. La intención de búsqueda principal para este contenido es informativa-comercial: los responsables de empresas buscan comprender cómo un software ERP especializado puede ayudarles en la digitalización, cumplimiento normativo y el incremento de la eficiencia global.
El ERP SED de F10 Informática, basado en la robusta tecnología Oracle y plenamente adaptado al ecosistema VeriFactu, se posiciona como una solución sectorial sólida para empresas de alimentación, distribución y congelados. Integra módulos clave que abordan desde la gestión de lotes, registros automáticos y lectura de códigos de barras, hasta la emisión ágil de certificados sanitarios y reportes exigidos por la normativa europea.
Coordinación eficiente y automatización de procesos con SEDWEB y Business Intelligence
La trazabilidad no es sólo registrar movimientos: exige coordinación en tiempo real de almacenes, compras, ventas y distribución. Aquí destaca SEDWEB, la plataforma web de F10, que conecta procesos críticos mediante módulos de picking, control de lotes y seguimiento de ubicaciones. Su arquitectura plug&play facilita implementar nuevas funcionalidades como la gestión avanzada de stock por caducidad o la monitorización de temperaturas.
La integración con Microsoft Power BI permite transformar los datos capturados (lotes, fechas, responsables, incidencias) en dashboards interactivos. Así, la dirección tiene acceso inmediato a indicadores de cumplimiento, incidencias, tiempos de entrega y eficiencia operativa. Todo esto potencia la toma de decisiones basada en datos y una rápida respuesta ante cualquier alerta de seguridad alimentaria.
Beneficios directos de implantar ERP SED & SEDWEB para trazabilidad alimentaria
Agilidad en gestión de lotes y trazabilidad inversa: Automatiza el registro de entradas, salidas, ubicaciones, fechas y responsables en segundos.
Garantía de cumplimiento normativo: Genera informes y certificados exigidos por las autoridades sanitarias en formato digital y auditables.
Integración con sistemas de bases de datos (Oracle): Fiabilidad, escalabilidad y seguridad para empresas que deben manejar grandes volúmenes de datos alimentarios.
Optimización de procesos (picking, reparto, almacén): Disminuye tiempos muertos y errores mediante movilidad y acceso desde dispositivos móviles/handhelds.
Control total y visibilidad en la cadena de suministro: Acceso inmediato a información precisa sobre productos, lotes y clientes, permitiendo trazabilidad directa o inversa.
Business Intelligence aplicado: Visualiza indicadores clave como devoluciones, alertas de lote, control de caducidad, eficiencia logística y tiempos de tránsito.
Reducción de riesgos: Minimiza la exposición a retiradas, multas o sanciones por pérdida de información mediante backups automáticos, monitoreo y vigilancia IT.
Además, frente a ERPs generalistas como Holded o Sage, el enfoque sectorial del ERP SED de F10 Informática ofrece automatizaciones y estructuras de datos adaptadas a las exigencias reales de empresas alimentarias, con soporte técnico local y consultoría personalizada, acelerando la puesta en marcha y la curva de aprendizaje de cada equipo operativo.
Funcionalidad clave
Impacto en trazabilidad alimentaria
Valor añadido F10 Informática
Gestión de lotes y ubicaciones
Control de producto por lotes y ubicaciones precisas de almacén
Optimización de inventario y reducción de errores
Control de temperaturas y caducidad
Seguimiento en tiempo real y alertas automatizadas
Disminución de mermas y eliminación de riesgos sanitarios
Picking y reparto digitalizados
Captura automática de movimientos, rutas y entregas
Mayor eficiencia logística y trazabilidad inversa
Generación de certificados y reportes
Cumplimiento de normativas alimentarias vigentes (APPCC, ISO, IFS)
Auditoría fácil y rápida ante inspecciones
Integración con Microsoft BI
Visibilidad total de indicadores y datos de lotes/clientes
Mejora en la toma de decisiones estratégicas
Soporte y consultoría sectorial
Implementación adaptada a sector y tamaño de empresa
Minimización de tiempos de despliegue
Caso de uso: optimización en una empresa del sector de congelados
Una empresa nacional dedicada a la importación, almacenaje y distribución de productos congelados enfrentaba desafíos clave:
Pérdidas de trazabilidad por procesos manuales en las entradas y salidas del producto.
Incidencias recurrentes en control de temperaturas y riesgo ante inspecciones sanitarias.
Dificultad para responder a reclamaciones de clientes y autoridades en plazos ajustados.
Tras implantar ERP SED y los módulos web (SEDWEB) de F10 Informática:
Trazabilidad integrada 100%: Todos los productos y lotes quedan registrados digitalmente, con trazabilidad directa e inversa alcanzando el 100% de los movimientos (antes, 68%).
Reducción en tiempos de respuesta: La generación de reportes ante alertas o inspecciones pasa de >4h manuales a <20 minutos con informes automáticos.
Mejora de la eficiencia logística: El picking digitalizado reduce un 18% los errores de ubicación y un 27% los tiempos de preparación de pedidos.
Reporting BI en tiempo real: El equipo de calidad consulta desde cualquier dispositivo las incidencias de temperatura y caducidad, agilizando las acciones preventivas.
Backup y soporte garantizados: Zero incidencias graves en dos campañas (18 meses), gracias a las soluciones IT y backups de F10.
Estos resultados demuestran cómo la digitalización sectorial mediante un software ERP alimentario especializado entrega beneficios medibles en control, eficiencia y seguridad, facilitando el día a día no sólo del área de calidad alimentarIa, sino también de logística, compras, ventas y dirección.
FAQ sobre trazabilidad alimentaria y ERP
¿Qué ventajas ofrece un ERP especializado frente a uno genérico en el ámbito alimentario?
Un ERP sectorial, como SED, incorpora flujos de trabajo, estructuras de lotes y automatizaciones específicas de la industria alimentaria. Esto permite una implantación más rápida, adaptación a las normativas (APPCC, IFS, ISO), y mayor facilidad de auditoría o generación de informes exigidos por las autoridades, frente a los grandes ERP genéricos que requieren costosas personalizaciones.
¿Cómo ayuda un ERP como SED a prevenir incidencias sanitarias?
ERP SED registra de forma digital todas las operaciones relevantes: ubicaciones, temperaturas, fechas, responsables y lotes. El sistema genera alertas ante desviaciones, facilita la monitorización constante y permite reaccionar proactivamente ante cualquier irregularidad detectada, reduciendo al máximo el riesgo de incidentes y sanciones.
¿Es posible integrar la trazabilidad del ERP SED con sistemas de BI y dispositivos móviles?
Sí, la integración con Microsoft Power BI y la movilidad de SEDWEB hacen posible consultar datos, KPIs y alertas desde cualquier lugar y dispositivo. Esto democratiza el acceso a la información clave, facilitando la toma de decisiones rápida y una gestión proactiva de la trazabilidad.
¿Qué requisitos legales cumple el ERP SED de F10 para el sector alimentario?
El sistema se actualiza según las normativas locales y europeas aplicables, incluyendo APPCC, trazabilidad obligatoria, IFS, ISO 22000 y las exigencias de los registros de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Los informes generados son auditables y ayudan a pasar inspecciones sin pérdidas de tiempo ni riesgos regulatorios.
¿Cuánto tarda la implantación de un ERP de trazabilidad alimentaria?
El plazo depende del tamaño y complejidad de la empresa. Con F10 Informática y su consultoría sectorial, la puesta en marcha suele estar lista en 6-12 semanas, mucho más rápido que con soluciones generalistas, gracias a la experiencia, soporte local y plantillas sectoriales ya desarrolladas.
Conclusión
La optimización de la trazabilidad alimentaria con software ERP especializado ya no es una opción, sino una necesidad competitiva y legal. ERP SED y SEDWEB de F10 Informática se posicionan como alternativas líderes al ofrecer tecnología avanzada, integración sectorial, rapidez de implantación y soporte cercano. Empresas que apuestan por la digitalización ganan en agilidad, control y capacidad de reacción en un mercado cada vez más exigente y regulado.
¿Tienes el reto de transformar la trazabilidad en tu empresa alimentaria? Solicita una demo personalizada y descubre cómo nuestra solución puede ayudarte a cumplir tus objetivos de calidad, seguridad y eficiencia.
¿Quieres implementar esta solución en tu empresa? Contáctanos.
Más información y novedades del sector: Noticias F10
Tip: Examina el historial de lotes en SEDWEB antes de una inspección.
Ejemplo: Visualiza todos los movimientos y ubicaciones por lote desde cualquier dispositivo móvil.
Kaspersky: ¿Sigue siendo uno de los mejores antivirus para empresas?
Cuando hablamos de seguridad informática para empresas, lo primero que viene a la cabeza es el antivirus. Y aunque hoy en día la ciberseguridad va mucho más allá de un simple programa que bloquea virus, lo cierto es que elegir un buen antivirus sigue siendo la primera línea de defensa.
Entre las opciones más conocidas está Kaspersky, un clásico que lleva años protegiendo ordenadores, servidores y dispositivos móviles en todo el mundo. Pero, ¿sigue siendo igual de eficaz en 2025? ¿Merece la pena apostar por él frente a otras alternativas? Hoy quiero contarte lo que he podido investigar y comprobar de primera mano sobre este software.
¿Qué es exactamente Kaspersky?
Kaspersky Antivirus es un software de seguridad informática desarrollado por la compañía rusa Kaspersky Lab. Su principal objetivo es detectar, bloquear y eliminar virus, troyanos, ransomware y cualquier otra amenaza digital que pueda poner en riesgo los sistemas de una empresa o de un usuario particular.
Con el tiempo, Kaspersky ha evolucionado y hoy no solo se centra en la detección de malware, sino que ofrece un paquete completo de protección:
Antivirus en tiempo real.
Defensa contra ransomware.
Control de navegación web (evita que accedas a sitios maliciosos).
Protección del correo electrónico.
Seguridad para dispositivos móviles.
Firewalls y herramientas de ciberseguridad avanzada.
Ventajas de usar Kaspersky en empresas
He visto cómo muchas pymes y negocios de distribución que asesoro optan por Kaspersky, y la verdad es que tiene varios puntos fuertes:
Alta tasa de detección Kaspersky suele estar en los primeros puestos de los rankings de detección de malware. Su base de datos se actualiza constantemente y eso ayuda a frenar incluso amenazas nuevas.
Protección multiplataforma No importa si en tu empresa usas Windows, macOS, Android o iOS, porque hay versiones adaptadas para cada sistema.
Rendimiento optimizado Uno de los problemas habituales de algunos antivirus es que ralentizan los equipos. Con Kaspersky eso apenas se nota, incluso en ordenadores que no son de última generación.
Gestión centralizada Para empresas, Kaspersky cuenta con Kaspersky Endpoint Security for Business, que permite administrar desde un solo panel la seguridad de todos los dispositivos. Esto evita que cada empleado tenga que estar pendiente de las actualizaciones.
Relación calidad-precio Aunque no es el antivirus más barato, suele estar entre los más equilibrados. Para una empresa, es una inversión asumible si se compara con las pérdidas que podría causar un ataque informático.
¿Y los puntos débiles?
No todo iba a ser perfecto. También conviene señalar algunos aspectos a tener en cuenta antes de instalar Kaspersky:
Controversias políticas: en algunos países ha habido polémica por el origen ruso de la compañía. Aunque no hay pruebas de espionaje, algunos gobiernos han restringido su uso en organismos oficiales.
Precio de las versiones más completas: las ediciones con funciones avanzadas pueden resultar caras si se compara con otros antivirus del mercado.
Soporte técnico desigual: depende de la región, el servicio de atención puede ser mejor o peor.
Kaspersky vs. otros antivirus: ¿qué elegir?
Hoy en día la competencia es enorme. Empresas como Bitdefender, ESET, Norton o McAfee ofrecen alternativas sólidas. Entonces, ¿qué hace que Kaspersky siga siendo una buena opción?
La diferencia principal está en el equilibrio entre eficacia y facilidad de uso. Mientras que otros antivirus requieren configuraciones más técnicas, Kaspersky es sencillo, lo instalas y prácticamente se ocupa de todo. Eso es clave en una pyme donde no siempre hay un departamento de IT dedicado.
Mi recomendación para empresas
Si gestionas una empresa de distribución, alimentación o cualquier negocio que dependa de sus sistemas para vender, facturar o gestionar stock, no deberías estar sin un buen antivirus. No se trata de gastar dinero en software, sino de ahorrarte problemas mucho más caros como un secuestro de datos por ransomware, una filtración de información sensible o un parón completo de la actividad.
Kaspersky es una opción muy válida, pero no la veo como la única capa de protección. Lo ideal es combinarlo con:
Firewall profesional.
Copias de seguridad externas y en la nube.
Monitorización de red para detectar anomalías.
Soluciones de ciberseguridad avanzadas adaptadas a tu sector.
Conclusión: ¿vale la pena Kaspersky?
Sí, Kaspersky sigue siendo uno de los antivirus más recomendables para empresas en 2025. Su potencia, facilidad de uso y coste razonable lo convierten en un aliado fiable. Pero recuerda: el antivirus es solo una pieza del puzle. La verdadera seguridad informática se consigue con un plan integral.
Si quieres que te asesoremos sobre la mejor solución de ciberseguridad para tu empresa (ya sea con Kaspersky o con otras herramientas más avanzadas), puedes contactar conmigo en nuestra página de contacto.
La automatización de procesos empresariales es clave para la competitividad digital. En F10 Informática, expertos en soluciones IT y ERP, ayudamos a las organizaciones a simplificar y potenciar su gestión mediante inteligencia artificial avanzada integrada en sus plataformas de negocio. Descubre cómo la IA aplicada en ERP SED y SEDWEB transforma la eficiencia de sectores como alimentación, comercio o logística, optimizando desde ventas hasta finanzas y operaciones.
La gestión empresarial ha dado un salto cualitativo gracias a la integración de inteligencia artificial (IA) en los sistemas ERP. Hoy en Noticias F10 te mostramos cómo las nuevas funcionalidades de ERP potenciadas con IA transforman procesos, aumentan el rendimiento y permiten una toma de decisiones ágil y precisa en las empresas. Descubre por qué apostar por una solución inteligente como SED o SEDWEB es clave para tu sector.
Empresa de seguridad informática: la clave para proteger tu negocio en un mundo digital
Hoy en día, ninguna empresa puede escapar a la realidad: la seguridad informática ya no es opcional, es imprescindible. Desde pequeños negocios hasta grandes corporaciones, todas las organizaciones están expuestas a ciberataques, robos de información, virus, ransomware y fraudes online. Y la verdad es que la mayoría no está preparada para afrontarlo.
Aquí es donde entra en juego una empresa de seguridad informática: un aliado estratégico que no solo protege tu red y tus datos, sino que además te ayuda a dormir tranquilo sabiendo que tu negocio está blindado frente a cualquier amenaza.
En este artículo quiero contarte por qué cada vez más empresas están confiando en servicios de seguridad informática, qué beneficios aporta y cómo elegir el partner adecuado para tu organización.
¿Por qué una empresa necesita seguridad informática?
Piénsalo un momento: ¿qué pasaría si mañana alguien entrara en tu red y bloqueara el acceso a tus archivos, clientes y facturación? El impacto sería brutal. No hablamos solo de dinero, sino también de reputación, confianza de los clientes y continuidad de negocio.
Las ciberamenazas no paran de crecer. Según datos de informes recientes, más del 60% de las pymes en España han sufrido algún incidente de ciberseguridad en los últimos dos años. Y el dato más preocupante: muchas de ellas no logran recuperarse.
Una empresa de seguridad informática es como tener un equipo de bomberos, policías y vigilantes 24/7 en tu negocio digital. Su misión es prevenir, detectar y responder ante cualquier intento de ataque.
Servicios que ofrece una empresa de seguridad informática
No todas las empresas tienen las mismas necesidades. Una distribuidora de alimentación no afronta los mismos riesgos que una compañía de construcción o una asesoría fiscal. Pero, en general, una empresa especializada en seguridad informática puede ofrecerte servicios como:
🔐 Auditorías de seguridad
Un diagnóstico completo de tus sistemas para detectar vulnerabilidades antes de que lo haga un ciberdelincuente.
🛡️ Ciberseguridad avanzada
Protección en tiempo real contra malware, phishing, ransomware y ataques de red.
📊 Monitorización 24/7
Sistemas que vigilan constantemente tus equipos, servidores y redes, listos para responder al mínimo incidente.
💾 Copias de seguridad seguras
Soluciones de backup en la nube y locales, para garantizar que nunca pierdas tus datos críticos.
📑 Protección de datos (RGPD)
Cumplimiento legal y técnico para que tus datos y los de tus clientes estén a salvo.
👨💻 Soporte y consultoría
Asesoramiento personalizado para implantar soluciones a medida según tu sector y tus necesidades.
Beneficios de contar con una empresa de seguridad informática
Invertir en seguridad informática no es un gasto, es una inversión estratégica. Estos son algunos de los beneficios más claros:
Prevención de pérdidas económicas: evitar un ataque puede ahorrarte miles de euros en rescates, paradas de producción y daños colaterales.
Protección de la reputación: tus clientes confían más en ti si saben que sus datos están seguros.
Continuidad de negocio: incluso en caso de incidente, podrás seguir trabajando gracias a planes de contingencia y copias de seguridad.
Cumplimiento legal: evitar sanciones por incumplimiento de la normativa de protección de datos.
Ahorro de tiempo y recursos: delegar la seguridad en expertos permite que tu equipo se centre en lo que realmente importa: hacer crecer el negocio.
Cómo elegir una empresa de seguridad informática
Vale, ahora la gran pregunta: ¿cómo saber si una empresa de seguridad informática es la adecuada para tu negocio? Aquí te dejo algunos consejos:
Experiencia en tu sector: no es lo mismo proteger una tienda online que una empresa de distribución de alimentación. Busca un proveedor que conozca tu entorno.
Servicios personalizados: huye de las soluciones genéricas. Cada empresa tiene necesidades diferentes.
Soporte continuo: la seguridad no entiende de horarios, asegúrate de que te ofrezcan monitorización y asistencia 24/7.
Transparencia: exige informes claros y métricas para saber en todo momento el estado de tu seguridad.
Casos de éxito: una empresa que ya ha ayudado a otras organizaciones similares a la tuya inspira mucha más confianza.
La importancia de anticiparse
Muchas compañías caen en el error de reaccionar solo cuando ya han sufrido un ataque. Y lo cierto es que, en esos casos, el daño ya está hecho. La clave está en anticiparse. Tener a tu lado una empresa de seguridad informática significa que no solo tendrás parches cuando algo falle, sino que contarás con un escudo que evita que los problemas lleguen a producirse.
Conclusión: no te la juegues con la seguridad
La digitalización trae muchísimas ventajas para las empresas, pero también conlleva riesgos. No proteger tu negocio es como dejar la puerta de tu oficina abierta por la noche: tarde o temprano alguien entrará.
Si de verdad quieres garantizar la continuidad de tu empresa, proteger los datos de tus clientes y trabajar con tranquilidad, contar con una empresa de seguridad informática es la mejor decisión que puedes tomar.
En f10informatica.es encontrarás soluciones a medida en ciberseguridad, consultoría y servicios IT adaptados a tu sector. Protege hoy tu negocio para que mañana no tengas que lamentarlo.
👉 ¿Quieres saber cómo blindar tu empresa frente a ciberataques? Contacta con nosotros y te asesoramos sin compromiso.
La automatización basada en inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama de los sistemas ERP, especialmente para las pymes que buscan maximizar eficiencia y competitividad. En Noticias F10, exploramos cómo las nuevas funcionalidades de automatización con IA en el software ERP para pymes permiten a las empresas simplificar procesos, reducir errores y tomar decisiones más ágilmente, destacando cómo las últimas soluciones de F10 Informática ofrecen ventajas reales y medibles.
Auditorías de seguridad informática: el chequeo que tu empresa necesita
Cada día aparecen nuevas amenazas en el mundo digital. Los ciberataques ya no son solo cosa de grandes corporaciones; cualquier empresa, grande o pequeña, puede convertirse en objetivo. Y lo peor es que muchas veces los fallos de seguridad no son evidentes… hasta que ya es demasiado tarde.
Por eso las auditorías de seguridad informática se han convertido en una herramienta clave para detectar vulnerabilidades y reforzar la protección de los sistemas antes de que un atacante las aproveche.
¿Qué es una auditoría de seguridad informática?
Una auditoría de seguridad es un análisis exhaustivo de la infraestructura tecnológica de una empresa. Su objetivo es detectar puntos débiles, evaluar riesgos y proponer soluciones para mejorar la protección de la información.
En este proceso se revisan aspectos como:
Políticas de acceso a sistemas y datos sensibles.
Seguridad en redes y servidores.
Protección frente a malware, phishing y ransomware.
Cumplimiento normativo (por ejemplo, con el RGPD en protección de datos).
Buenas prácticas de usuarios y empleados.
En resumen: se trata de un “chequeo médico” para la seguridad de tu empresa.
Beneficios de realizar una auditoría de seguridad
Puede que pienses que tu negocio ya está protegido porque cuentas con antivirus, firewalls o copias de seguridad. Y sí, esos son elementos necesarios, pero no suficientes. La auditoría te aporta ventajas adicionales como:
Prevención de ataques: al identificar vulnerabilidades antes de que sean explotadas.
Ahorro económico: evitar un ciberataque sale mucho más barato que enfrentarse a sus consecuencias.
Cumplimiento legal: garantiza que la empresa cumple con la normativa vigente en materia de protección de datos.
Confianza del cliente: los clientes valoran saber que sus datos están en buenas manos.
Mejora continua: permite implementar medidas adaptadas a las necesidades reales de la organización.
¿Cada cuánto debería hacerse una auditoría?
No existe una única respuesta. Lo recomendable es al menos una vez al año, aunque todo dependerá del tamaño de la empresa, del sector en el que opere y del nivel de exposición a internet.
Por ejemplo, una empresa de distribución que gestiona grandes volúmenes de datos de clientes y transacciones online debería realizar auditorías periódicas con más frecuencia que un pequeño negocio local con uso interno de sistemas.
Auditorías de seguridad y crecimiento empresarial
No hay que ver la auditoría como un gasto, sino como una inversión estratégica. Cada vulnerabilidad detectada a tiempo supone una posible brecha de seguridad que no se convierte en pérdida económica ni en daño reputacional.
Además, en un entorno cada vez más digitalizado, contar con certificaciones o informes de seguridad puede ser un factor diferenciador a la hora de ganar nuevos clientes.
Conclusión
Las auditorías de seguridad informática son el primer paso hacia una protección real y eficaz frente a las amenazas digitales. No basta con instalar un par de programas y confiar en la suerte: la seguridad es un proceso vivo que debe revisarse y actualizarse constantemente.
👉 Si quieres descubrir cómo una auditoría puede ayudarte a blindar tu empresa y evitar riesgos innecesarios, visita f10informatica.es y solicita más información sin compromiso.
Desarrollo a la medida de software: cuando tu empresa necesita algo más que lo estándar
En el mundo de la informática empresarial no todo se resuelve con un programa genérico. Muchas compañías descubren, tarde o temprano, que las soluciones “prefabricadas” no se ajustan del todo a sus procesos internos. Es ahí donde entra en juego el desarrollo a la medida de software, una apuesta que cada vez más empresas están adoptando para diferenciarse, ser más eficientes y no depender de limitaciones ajenas.
¿Qué es el desarrollo de software a medida?
El desarrollo a medida consiste en diseñar y crear un programa específico para cubrir las necesidades concretas de una empresa. No hablamos de instalar un ERP estándar y adaptarse a sus reglas, sino de construir una solución que se adapte al 100% a la forma de trabajar de cada organización.
Por ejemplo:
Un distribuidor de alimentación puede necesitar una integración avanzada entre su sistema de inventario y la facturación para reducir errores en los pedidos.
Una cantera puede requerir un sistema que gestione órdenes de trabajo, producción y transporte de materiales en tiempo real.
Una empresa de servicios quizá precise una aplicación que unifique agenda, contratos y facturación en un mismo panel.
Cada caso es único, y ese es el verdadero valor del software a medida.
Ventajas del desarrollo a la medida
El primer pensamiento suele ser: “¿no es más caro que comprar un software estándar?”. Y sí, la inversión inicial puede ser superior, pero los beneficios a medio y largo plazo suelen compensar con creces:
Adaptación total a la empresa: el software se ajusta a tus procesos, y no al revés.
Escalabilidad: el sistema crece contigo. Si mañana amplías servicios o cambias la forma de trabajar, puede evolucionar.
Integración sencilla: se conecta con otras plataformas que uses (ERP, e-commerce, CRM, etc.) sin limitaciones.
Mejor control de datos: al diseñarse desde cero, se optimiza la trazabilidad y la seguridad de la información.
Ventaja competitiva: al tener un sistema único, tu empresa gana eficiencia y se diferencia de la competencia.
¿Cuándo optar por un software a medida?
No siempre es necesario partir desde cero, pero hay situaciones claras donde lo estándar se queda corto:
Cuando el negocio tiene procesos muy específicos que un software genérico no cubre.
Si necesitas automatización avanzada de tareas para reducir costes operativos.
Cuando la seguridad y el control de los datos es una prioridad.
Si tu empresa está creciendo rápido y necesitas una herramienta que evolucione contigo.
Desarrollo a medida y sectores de distribución
En sectores como la distribución alimentaria, el desarrollo a medida resulta clave. No basta con tener un ERP tradicional: hay que controlar la trazabilidad de lotes, gestionar caducidades, enlazar inventarios con ventas en tiempo real o incluso integrar aplicaciones de televenta y logística.
Ahí es donde entra en juego un sistema como SED ERP, diseñado específicamente para empresas de distribución, con verticales para alimentación, bebidas y canteras. Una herramienta de este tipo es un claro ejemplo de cómo un desarrollo especializado marca la diferencia en el día a día de una empresa.
Conclusión
El desarrollo a la medida de software no es un gasto, es una inversión estratégica. Permite a las empresas ser más ágiles, productivas y competitivas en un mercado donde cada minuto cuenta.
Si crees que tu empresa ya ha superado las limitaciones de un software genérico, quizá sea el momento de dar el salto a una solución hecha a tu medida.
👉 Descubre más sobre cómo trabajamos el desarrollo de software personalizado en f10informatica.es y pide información sin compromiso.
a automatización mediante inteligencia artificial (IA) en software ERP está marcando una nueva era en la gestión empresarial, especialmente en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Con el avance de la tecnología, las PYMES pueden aprovechar herramientas avanzadas para automatizar procesos clave, reducir errores y mejorar la eficiencia operativa. En este artículo de Noticias F10, exploramos cómo la implementación de automatización con IA en ERP potencia la transformación digital en los negocios, centrados en SED, SEDWEB y las soluciones de F10 Informática.
Seguridad informática para empresas con videovigilancia: protege lo físico y lo digital
Hoy en día hablar de seguridad informática para empresas no es solo pensar en antivirus, firewalls o copias de seguridad. La realidad es que la tecnología está tan integrada en nuestro día a día que también se cruza con la seguridad física. Un claro ejemplo de ello son los sistemas de videovigilancia conectados a la red: cámaras IP, grabadores digitales, almacenamiento en la nube… todo un ecosistema que, si no se protege bien, puede convertirse en una puerta abierta para ciberdelincuentes.
Videovigilancia: una herramienta clave… pero también un riesgo
Muchas empresas apuestan por cámaras de seguridad para proteger sus instalaciones, controlar accesos o evitar robos. El problema aparece cuando esos dispositivos están conectados a Internet y no cuentan con las medidas adecuadas de ciberseguridad. Al fin y al cabo, una cámara no deja de ser un ordenador con su propio software, su dirección IP y, en muchos casos, credenciales de acceso que rara vez se cambian. ¿Te imaginas que alguien externo pueda ver lo mismo que tu equipo de seguridad? O peor aún, que tome el control de las grabaciones.
Principales vulnerabilidades de los sistemas de videovigilancia
A lo largo de los años he visto errores que se repiten en muchas empresas. Los más comunes son:
Contraseñas por defecto: sí, esas que vienen de fábrica y nunca se cambian.
Acceso remoto sin cifrado: conexiones abiertas a Internet sin ningún tipo de protección.
Actualizaciones olvidadas: cámaras y grabadores con software desactualizado y lleno de agujeros de seguridad.
Almacenamiento inseguro: grabaciones en servidores sin medidas de protección de datos.
Red sin segmentar: la videovigilancia conectada a la misma red que la gestión de la empresa, multiplicando el riesgo de ataques.
Cómo integrar la seguridad informática con la videovigilancia
Si quieres que tu sistema de cámaras sea realmente una herramienta de seguridad y no un riesgo, hay que aplicar una estrategia combinada de seguridad informática y física. Algunos pasos clave son:
Cambiar contraseñas y usar autenticación robusta.
Actualizar firmware y software de forma periódica.
Aislar la red de videovigilancia de la red principal de la empresa.
Cifrar las conexiones para que no haya accesos no autorizados.
Monitorizar y auditar accesos de manera constante.
Cumplir con la normativa de protección de datos, especialmente si las cámaras graban a empleados o clientes.
Seguridad inteligente para empresas modernas
Un buen sistema de seguridad informática para empresas debe contemplar tanto la protección de servidores y ordenadores como de todos los dispositivos conectados, incluidas las cámaras. Con la llegada del Internet de las Cosas (IoT), cada cámara es un punto de entrada que puede comprometer la red corporativa si no está bien asegurada.
Al final, no se trata solo de grabar lo que pasa en tu empresa, sino de garantizar que esas grabaciones y tus sistemas informáticos estén protegidos frente a accesos indebidos y ciberataques.
👉 Si quieres reforzar la seguridad informática de tu empresa y garantizar que tu sistema de videovigilancia esté protegido al 100%, en f10informatica.es encontrarás soluciones adaptadas a tus necesidades: consultoría, ciberseguridad, monitorización y soporte especializado.
Software de distribución en alimentación: la clave para ganar eficiencia
La distribución en el sector de la alimentación y bebidas siempre ha sido un reto. Gestionar pedidos, controlar el stock, cumplir con la trazabilidad, coordinar rutas de reparto y, al mismo tiempo, mantener a los clientes satisfechos, no es tarea sencilla. Por eso, cada vez más empresas están apostando por un software de distribución especializado en alimentación.
Y es que, seamos claros: intentar llevar todo con hojas de cálculo o programas genéricos ya no es viable si quieres ser competitivo.
¿Por qué un software específico para alimentación?
La industria alimentaria tiene particularidades que otros sectores no tienen. No es lo mismo vender tornillos que gestionar un lote de productos con fecha de caducidad y requisitos de trazabilidad.
Un ERP de distribución alimentaria se adapta a esas necesidades concretas:
Trazabilidad completa: desde la recepción de la mercancía hasta la entrega al cliente.
Gestión de lotes y caducidades para cumplir con la normativa de seguridad alimentaria.
Optimización de rutas de reparto para reducir costes y tiempos.
Gestión de envases retornables y control de riesgos comerciales.
Integración con e-commerce para ofrecer venta online en tiempo real.
Ventajas para tu empresa
Adoptar un software de distribución en alimentación no solo mejora la organización, también tiene un impacto directo en los resultados:
✅ Menos errores administrativos gracias a la automatización. ✅ Mayor control de stock y reducción de pérdidas por caducidad. ✅ Más eficiencia en el picking al trabajar con dispositivos móviles. ✅ Visión global del negocio en tiempo real, con informes que facilitan la toma de decisiones. ✅ Mejora de la atención al cliente, ya que puedes responder rápido sobre disponibilidad, tiempos de entrega o facturación.
El caso de SED ERP: un ejemplo claro
Un buen ejemplo de este tipo de soluciones es SED ERP, diseñado específicamente para la gestión de empresas de distribución alimentaria. Es un sistema 100% web, accesible desde cualquier navegador, y está pensado para cubrir todo el ciclo: compras, inventario, ventas, facturación y logística.
Además, incorpora funcionalidades únicas como:
Plataforma de televenta para optimizar rutas de reparto.
SED Caución, que ayuda a gestionar créditos asegurados y minimizar riesgos financieros.
Herramientas de Business Intelligence para analizar el rendimiento de la empresa.
En pocas palabras, es un software que no solo gestiona, sino que transforma la forma de trabajar de las distribuidoras de alimentación.
Conclusión
El sector alimentario no puede permitirse fallos: un retraso en el reparto o un error en la trazabilidad puede significar perder clientes e incluso sanciones. Por eso, contar con un software de distribución en alimentación es más que una inversión en tecnología: es una garantía de competitividad y crecimiento.
Si quieres dar el salto hacia una gestión más eficiente y moderna, en f10informatica.es encontrarás soluciones adaptadas a tu negocio.
¿Qué hay que proteger en la seguridad informática?
Cuando hablamos de seguridad informática, lo primero que nos viene a la cabeza suelen ser los virus, los hackers o incluso las estafas por correo electrónico. Pero la realidad es que la seguridad no es solo instalar un antivirus y olvidarse. En un mundo donde la información se ha convertido en el recurso más valioso para las empresas, hay mucho más que proteger.
Hoy quiero hablarte de los activos esenciales que cualquier empresa debería blindar si no quiere encontrarse con un disgusto.
1. Los datos: el corazón de tu negocio
La información es el activo más crítico. Hablamos de:
Datos de clientes (teléfonos, direcciones, historiales de compra).
Información financiera (facturación, números de cuenta, remesas).
Propiedad intelectual (desarrollos, proyectos internos, software a medida).
Un robo o pérdida de datos puede afectar directamente a la confianza y a la reputación de tu empresa.
2. La red y los sistemas
La infraestructura informática es como el sistema circulatorio de tu negocio: si se corta, todo se para. Proteger la red implica:
Controlar accesos no autorizados.
Configurar correctamente cortafuegos y routers.
Monitorizar constantemente para detectar anomalías.
3. Los dispositivos de los empleados
Ordenadores, móviles, tablets o incluso portátiles de teletrabajo son puertas de entrada perfectas para un ciberataque. Mantenerlos actualizados y con políticas de seguridad es clave.
4. Las copias de seguridad
De poco sirve proteger tu sistema si no cuentas con backups seguros y actualizados. Un ataque de ransomware puede encriptar todos tus archivos, pero si tienes una copia fuera de peligro, el impacto se minimiza.
5. La identidad digital
Muchas empresas no son conscientes de la importancia de proteger sus accesos. Un simple usuario y contraseña pueden ser la llave a todo tu sistema. Aquí es fundamental:
Usar contraseñas robustas.
Apostar por la autenticación en dos pasos.
Gestionar bien los permisos según el rol de cada empleado.
6. Las personas: el eslabón más débil
Por mucha tecnología que tengas, si tu equipo no está concienciado, la seguridad siempre estará en riesgo. La formación en ciberseguridad es tan importante como el mejor firewall.
Conclusión
La seguridad informática no es solo cuestión de software, es una estrategia integral que cubre datos, sistemas, personas y procesos. Y lo más importante: no hay que esperar a sufrir un problema para empezar a protegerse.
Si quieres conocer cómo proteger tu empresa frente a ciberataques y amenazas digitales, en f10informatica.es encontrarás soluciones adaptadas a tus necesidades: desde planes de ciberseguridad hasta sistemas de copias de seguridad y monitorización.
La transformación digital está revolucionando la gestión empresarial en las pymes. Con la aparición de la inteligencia artificial (IA), la automatización de procesos dentro del software ERP se ha convertido en un factor diferencial clave para lograr eficiencia, competitividad y crecimiento sostenible. En este artículo de Noticias F10, exploramos cómo la implementación de automatización con IA en el software ERP para pymes ayuda a optimizar procesos, reducir errores y aumentar la rentabilidad. Descubre casos prácticos, KPIs reales y consejos para transformar tu negocio con soluciones probadas.
Software de gestión empresarial ERP: la herramienta que tu empresa necesita para crecer
En un mundo donde la rapidez y la eficiencia marcan la diferencia, las empresas no pueden permitirse trabajar con procesos lentos, duplicados o poco claros. Aquí es donde entra en juego el software de gestión empresarial ERP, una solución que ayuda a integrar, automatizar y optimizar todas las áreas de un negocio en un único sistema.
¿Qué es un ERP?
ERP son las siglas de Enterprise Resource Planning, o lo que es lo mismo: un sistema de planificación de recursos empresariales. Se trata de un software que centraliza y conecta todas las áreas clave de una empresa:
Compras y ventas
Contabilidad y finanzas
Inventario y almacenes
Producción y logística
Recursos humanos
Atención al cliente
En lugar de tener cada departamento trabajando de forma aislada con sus propios programas, un ERP unifica toda la información en una única plataforma.
Ventajas de implantar un software ERP
Un ERP no es solo un programa informático, es un cambio en la forma de trabajar. Estas son algunas de sus ventajas más destacadas:
Mejora la eficiencia Evita tareas duplicadas, reduce errores y ahorra tiempo.
Información en tiempo real Accede a datos actualizados al momento, desde cualquier lugar.
Mejor control financiero Gestiona ingresos, gastos, cartera de clientes y previsiones de forma centralizada.
Gestión de inventario optimizada Controla existencias, lotes, caducidades y flujos logísticos sin complicaciones.
Mayor seguridad Protege la información sensible con roles de usuario y trazabilidad de acciones.
Decisiones más inteligentes Gracias a informes avanzados y herramientas de análisis, tendrás una visión clara del estado de tu negocio.
ERP para empresas de distribución, alimentación y comercio
Cada sector tiene sus particularidades, y ahí es donde los ERP especializados marcan la diferencia. Por ejemplo, en sectores como la alimentación y bebidas, un software de gestión empresarial ERP puede:
Controlar lotes y fechas de caducidad.
Gestionar envases retornables.
Optimizar rutas de reparto y pedidos.
Integrarse con e-commerce para ventas online en tiempo real.
En sectores como la extracción de materiales o canteras, un ERP permite gestionar órdenes de trabajo, producción, ventas en distintas modalidades y control de inventario de forma precisa.
¿Por qué invertir en un ERP?
Implementar un ERP es dar un paso hacia la digitalización real de tu empresa. Supone menos tiempo en tareas administrativas, más productividad y un mayor control de los procesos.
En un mercado tan competitivo, un software ERP no es un lujo, es una necesidad. Y lo mejor es que ya no está reservado solo a grandes corporaciones: las pymes también pueden beneficiarse de soluciones adaptadas a su tamaño y presupuesto.
Conclusión: un ERP es tu aliado para crecer
La gestión empresarial ya no puede basarse en hojas de Excel o en programas aislados. Un ERP integra todas las áreas de tu negocio, te da información clara y en tiempo real, y te ayuda a tomar decisiones más rápidas y seguras.
En F10 Informática desarrollamos e implantamos SED ERP, un software 100% web especializado en empresas de distribución, alimentación, comercio y canteras, diseñado para que tu negocio funcione siempre con la máxima eficiencia.
📌 ¿Quieres saber cómo un ERP puede transformar tu empresa? Visítanos en f10informatica.es y te asesoramos sin compromiso.
Soluciones Cloud para empresas: cómo trabajar desde cualquier lugar sin perder el control
Hasta hace unos años, hablar de “la nube” sonaba a algo casi futurista. Hoy, las soluciones cloud son una parte esencial del día a día en muchísimas empresas, y no solo de grandes corporaciones. Pequeñas y medianas empresas también están dando el salto por una razón muy simple: trabajar desde cualquier lugar, con acceso seguro a la información, y sin depender de servidores físicos que pueden fallar o quedarse obsoletos.
¿Qué son las soluciones cloud para empresas?
Cuando hablamos de soluciones cloud (o en la nube), nos referimos a servicios y herramientas que funcionan a través de internet y almacenan la información en servidores externos. Esto significa que no necesitas tener todos tus datos y aplicaciones en un único ordenador o servidor físico dentro de tu oficina.
La nube se encarga de guardar, procesar y proteger tus datos para que puedas acceder a ellos desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
Ventajas clave de las soluciones cloud
La nube no es solo una moda, es una forma de trabajo más ágil, segura y escalable. Aquí tienes las ventajas más importantes para una empresa:
Acceso desde cualquier lugar Puedes conectarte a tus aplicaciones y documentos estés donde estés, incluso desde el móvil o tablet.
Seguridad avanzada Las soluciones cloud suelen incluir cifrado de datos, copias de seguridad automáticas y sistemas de autenticación reforzada.
Reducción de costes No necesitas invertir en grandes infraestructuras físicas ni en mantenimiento constante.
Escalabilidad Aumenta o reduce recursos según tus necesidades, sin tener que comprar más hardware.
Colaboración en tiempo real Varios usuarios pueden trabajar sobre el mismo documento o proyecto al mismo tiempo, sin enviar infinitos correos.
Tipos de soluciones cloud más utilizadas por empresas
Las necesidades varían de un negocio a otro, pero estas son las más comunes:
Almacenamiento en la nube: Google Drive, OneDrive, Dropbox Business…
Software como servicio (SaaS): ERP, CRM, herramientas de gestión de proyectos y facturación.
Infraestructura como servicio (IaaS): servidores virtuales y redes alojadas.
Plataformas de desarrollo (PaaS): entornos para programar y desplegar aplicaciones sin gestionar servidores físicos.
La nube y la seguridad de la información
Uno de los miedos más frecuentes es: “¿Estarán mis datos seguros en la nube?”. La realidad es que, si eliges un proveedor fiable y configuras las medidas adecuadas, la nube puede ser más segura que un servidor interno.
En F10 Informática, por ejemplo, implementamos soluciones cloud con copias de seguridad automáticas, cifrado de extremo a extremo y monitorización constante, para que la información de nuestros clientes esté protegida frente a ciberataques o pérdida de datos.
Casos de uso reales
Empresas de distribución: acceden al ERP desde cualquier almacén o punto de venta, con datos siempre sincronizados.
Equipos de ventas: gestionan presupuestos y facturación desde el móvil, incluso estando en ruta.
Departamentos de administración: trabajan sobre la misma base de datos sin necesidad de enviar archivos por correo.
¿Vale la pena dar el salto al cloud?
La respuesta corta: sí. Pero no todas las soluciones son iguales, y lo importante es elegir una opción que se adapte a tu negocio.
En F10 Informática estudiamos tus procesos, analizamos tus necesidades y diseñamos una solución cloud personalizada, segura y escalable, para que trabajes con total tranquilidad desde cualquier lugar.
En un sector alimentario cada vez más regulado, la trazabilidad se ha convertido en una necesidad estratégica. Gracias a la innovación continua y el respaldo de tecnologías líderes como Oracle, el nuevo módulo de trazabilidad del ERP SED de F10 Informática ofrece a las empresas alimentarias un control exhaustivo, ágil y seguro sobre todos sus procesos. Descubre cómo esta solución específica transforma la gestión integral del producto, desde el origen hasta la mesa, y por qué ya es una referencia para medianas y grandes empresas del sector.
La gestión eficiente se ha convertido en la clave del éxito para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que buscan destacarse en entornos cada vez más competitivos. La implementación de un software ERP no solo permite automatizar procesos, sino que representa una oportunidad para digitalizar cada área del negocio y responder con flexibilidad a los desafíos del mercado. En F10 Informática, ofrecemos una solución integral que combina los beneficios de un ERP sectorial como SED o SEDWEB (Oracle + VeriFactu) y la infraestructura IT avanzada, asegurando que tu pyme crezca, se proteja y se adapte al futuro con garantías.
Monitorización de red: la clave para que tu empresa no se detenga
¿Te imaginas que un día tu red empieza a fallar justo cuando tienes que enviar un pedido urgente o cerrar una venta importante? No hace falta imaginarlo mucho: para muchas empresas, una caída en la red supone pérdida de tiempo, retrasos, clientes molestos y, lo peor de todo, dinero que se esfuma.
La buena noticia es que todo eso se puede evitar con una monitorización de red bien implementada. Y no, no es solo “mirar si internet funciona”, sino tener un sistema inteligente que vigile, detecte y avise antes de que un problema te deje tirado.
¿Qué es la monitorización de red?
La monitorización de red es el proceso de supervisar de forma continua la infraestructura de tu red: servidores, routers, switches, conexiones, aplicaciones y todos los dispositivos que forman parte de ella. Su objetivo es detectar incidencias, prevenir caídas y optimizar el rendimiento.
Piensa en ello como tener un vigilante 24/7 que nunca se cansa y que te avisa al instante si algo no va como debería.
¿Por qué es tan importante para las empresas?
La red es la columna vertebral de cualquier negocio moderno. Sin ella, no hay correos, pedidos online, gestión de almacenes ni facturación en la nube. Y en sectores como la distribución, alimentación y comercio, donde la velocidad y la precisión lo son todo, un fallo de red puede ser devastador.
Los beneficios más claros de una buena monitorización son:
Prevención de problemas Detecta anomalías antes de que afecten a tus empleados o clientes.
Rendimiento optimizado Identifica cuellos de botella y mejora la velocidad de tus procesos.
Seguridad reforzada Localiza accesos no autorizados y comportamientos sospechosos en tiempo real.
Menor tiempo de inactividad Responde rápido a cualquier incidencia, reduciendo las pérdidas.
¿Cómo funciona un sistema de monitorización de red?
Aunque cada herramienta tiene sus particularidades, el funcionamiento general es parecido:
Escaneo constante de todos los dispositivos y conexiones.
Alertas automáticas cuando se detecta una anomalía o una caída.
Panel de control centralizado para visualizar el estado de toda la red.
Historial de datos para analizar tendencias y prevenir futuros problemas.
En F10 Informática usamos sistemas avanzados que no solo detectan fallos, sino que también ayudan a predecirlos gracias al análisis de patrones.
Monitorización de red y seguridad informática
No podemos hablar de redes sin mencionar la ciberseguridad. Un sistema de monitorización eficaz también es una capa extra de protección: te avisa si hay intentos de acceso no autorizados, movimientos de datos sospechosos o cualquier comportamiento fuera de lo normal.
Esto es vital para cumplir con normativas como el RGPD y para proteger la información confidencial de tu negocio y de tus clientes.
Casos reales: cuando la monitorización marca la diferencia
En empresas de distribución con grandes volúmenes de datos y múltiples sedes, hemos visto cómo la monitorización ha reducido un 80% el tiempo de resolución de incidencias. En un caso concreto, una alerta automática permitió detectar un fallo en un servidor crítico antes de que afectara a la facturación y al sistema de pedidos online.
Conclusión: mejor prevenir que lamentar
Si tu red falla, tu empresa se detiene. Y en un mercado competitivo, no puedes permitirte eso. La monitorización de red es la herramienta que te permite adelantarte a los problemas, mejorar el rendimiento y reforzar la seguridad.
En F10 Informática implementamos soluciones de monitorización adaptadas a cada negocio, sin importar su tamaño o sector. Nuestro objetivo: que tu empresa funcione siempre al 100%.
Expertos en seguridad informática: los guardianes invisibles de tu empresa
Vivimos en una era donde los datos valen más que el oro. Contraseñas, información de clientes, estrategias de negocio… todo se guarda en ordenadores y servidores. Y, aunque parezca mentira, hay muchas empresas que todavía creen que “eso de los ciberataques solo les pasa a las grandes corporaciones”. Error. Cualquiera puede ser el próximo objetivo, y por eso contar con expertos en seguridad informática ya no es una opción: es una necesidad.
¿Qué hace un experto en seguridad informática?
Un experto en seguridad informática es como un detective, un ingeniero y un bombero… todo en uno. Su trabajo consiste en proteger sistemas, redes y datos de amenazas digitales, prevenir ataques y, si ocurre una brecha de seguridad, actuar rápido para minimizar daños.
Entre sus funciones más importantes están:
Auditar sistemas para detectar vulnerabilidades antes que los ciberdelincuentes.
Diseñar e implementar medidas de protección como cortafuegos, cifrado de datos o autenticación multifactor.
Monitorizar la red en tiempo real para detectar accesos no autorizados.
Responder ante incidentes como ransomware, phishing o robo de información.
Formar al personal para que no caiga en trampas digitales.
¿Por qué tu empresa necesita un experto en seguridad informática?
1. Porque los ciberataques son cada vez más sofisticados
Hoy en día, los delincuentes no solo envían virus por email. Utilizan inteligencia artificial, ingeniería social y técnicas muy elaboradas para colarse en tus sistemas.
2. Porque un ataque puede salir carísimo
No hablamos solo de perder datos. Un ciberataque puede paralizar tu negocio, dañar tu reputación y generar sanciones por incumplir la Ley de Protección de Datos.
3. Porque la prevención siempre es más barata que la recuperación
Reparar el daño después de un ataque puede costar hasta 10 veces más que invertir en protección preventiva.
Señales de que tu empresa necesita ayuda YA
Tienes contraseñas débiles o las usas repetidas veces.
No sabes cuándo se hizo la última copia de seguridad.
Los empleados no reciben formación en ciberseguridad.
No tienes un plan de respuesta ante incidentes.
Usas software o hardware sin actualizar.
Si has dicho que sí a una sola de estas frases… toca ponerse manos a la obra.
Servicios que ofrecen los expertos en seguridad informática
En el mercado hay muchos profesionales, pero un buen especialista debería ofrecerte un servicio integral, que incluya:
Análisis de vulnerabilidades.
Diseño de políticas de seguridad adaptadas a tu negocio.
Implementación de medidas técnicas como firewalls, VPN, cifrado de datos o segmentación de redes.
Monitorización 24/7 para detectar y responder a incidentes en tiempo real.
Gestión de copias de seguridad seguras y automatizadas.
Formación al personal para reducir el riesgo humano.
Ejemplo real: cómo un experto evitó un desastre
Un pequeño distribuidor de alimentación recibió un email aparentemente normal de un proveedor. El documento adjunto contenía malware que intentaba cifrar todos sus archivos y pedir un rescate.
Gracias a la monitorización continua y a las políticas de seguridad implementadas, el ataque fue bloqueado antes de causar daños. ¿El coste para la empresa? Cero. ¿El valor de tener un experto al mando? Incalculable.
Seguridad informática y ley: no cumplir puede salir caro
En España, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) obligan a proteger la información personal que manejas. No hacerlo puede acarrear multas de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual.
Un experto en seguridad informática se asegura de que tu empresa cumpla con estas normativas y evite sanciones.
La seguridad informática no es un lujo, es tu escudo
En un mundo donde los ataques informáticos están a la orden del día, proteger tu negocio es tan importante como cerrar la puerta de tu oficina cada noche. La diferencia es que, en el mundo digital, los ladrones no necesitan estar físicamente allí para robarte.
Invertir en expertos en seguridad informática es invertir en tranquilidad, continuidad y confianza para tus clientes.
🔐 En F10 Informática somos especialistas en ciberseguridad para empresas. Analizamos, protegemos y monitorizamos tus sistemas para que trabajes sin miedo a las amenazas digitales.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.